11ª Reunión de la Red Internacional de Escuelas por la Inclusión y la Equidad (08/05/2025)
-
Online
-
17:00 PM - 19:00 PM CEST
Onceavo encuentro de la Red, que profundiza en la transformación de centros de educación especial en centros de apoyo a la inclusión.
Pueden consultarse los horarios de la reunión según los diferentes usos horarios en: https://tinyurl.com/2ymak98p
Orden del día de la 11ª Reunión de la Red Internacional de Escuelas por la Inclusión y la Equidad
Presentación de la sesión [17:00 - 17:15]
Responsables: Ignacio Calderón, Teresa Rascón y Mariana Alonso.
La transformación de los centros de educación especial [17:15 - 18:15]
Participantes: Javier y Marga (CEE Joan Mesquida, Islas Baleares, España) y Andrea y Marta (CEE Almansa, Castilla La Mancha, España). Modera: Ignacio Calderón.
Devolución de la información [18:15 - 18:55]
Responsables: Teresa Rascón y Mariana Alonso
Repaso de tareas [18:55 - 19:00]
Responsable: Mariana Alonso
Meeting Minutes
1. Presentación de la sesión
Responsables: Ignacio Calderón, Teresa Rascón y Mariana Alonso.
2. Centros de educación especial en transformación
El grueso de la sesión se dedica a reflexionar junto con cuatro miembros de dos centros de educación especial de España que vienen desarrollando una fuerte transformación en sus instituciones para desarrollar su trabajo apoyando a la educación inclusiva del alumnado en los centros ordinarios. Es decir, no funcionan como centros de educación especial.
Al explicar los procesos seguidos en ambos casos, y evidenciar que las características de los centros y sus poblaciones, así como los itinerarios de cambio desarrollados, se hace palpable la lógica de que el contexto importa, y que no hay una sola forma de desarrollar procesos de cambio convergentes hacia la educación inclusiva. Así, desde el Joan Mesquida se habla de la necesidad de construcción de agrupaciones heterogéneas, salir del modelo terapéutico, hacer microequipos, romper las ideas de trabajo individualista, abrirse a las administraciones y las familias, que el equipo directivo esté en la cancha y no en el despacho, ver conflictos como oportunidades, no pedir permiso para hacer lo correcto, etc. El proceso seguido por el CEE Asprona fue muy diferente, haciendo un tránsito más gradual, chocando con sus propias concepcuiones y reconstruyendo el rol del equipo como asesores externos, desde el rol inicial de expertos al desarrollo de un proceso de escucha y cuestionamiento, que llevaría al acompañamiento. Hay un despojarse del título de experto, acompañar las dificultades y sobrtodo sostenerse colectivamente en los conflictos. El papel de las familias en el sostenimiento y legitimación del proceso ha sido fundamental en ambos casos.
De todo ello se extraen muchos aprendizajes para todas las escuelas de la red, que avanzan para hacer sus instituciones más inclusivas.
3. Devolución de la información
Teresa Rascón y Mariana Alonso dedican unos 20 minutos de la sesión a explicar el siguiente paso de la IAP. Una vez recogida la información, el grupo motor se encargará de organizarla y devolverla a la comunidad, para que tenga la oportunidad de crear propuestas de acción a partir de ella.
4. Repaso de tareas
Mariana Alonso hace un resumen de las tareas desarrolladas y encomendadas, a saber:
Ficha de Diagnóstico del Centro Educativo.
Ficha del Grupo de Investigación Acción Participativa (GIAP).
Ficha de análisis de la información y autodiagnóstico (flujograma).
Ficha de indagación en el problema seleccionado.
Ficha de devolución de la información.
Se recuerda que la siguiente sesión será el jueves 5 de junio de 2025, la última reunión del curso académico en España.
Share