10º Encuentro de la Red Internacional de Escuelas por la Inclusión y la Equidad (01/04/2025)
-
Online
-
17:00 PM - 19:00 PM CEST
Décimo encuentro de la Red, adentrada en la Devolución de la información del diagnóstico.
Pueden consultarse los horarios de la reunión por países en: https://tinyurl.com/229h3za4
Orden del Día - 10ª Reunión Red Internacional Escuelas por la Inclusión (1-04-2025)
Presentación de la sesión [17:00 - 17:15]
Responsables: Ignacio Calderón, Teresa Rascón y Mariana Alonso.
Reflexiones de equipos directivos sobre la red [17:15 - 18:15]
Participan: Cristina (Jerez de la Frontera), Aurora (CEIP La Rioja), Eli (México) y Claudia (México). Modera: Ignacio Calderón.
Devolución de la información [18:15 - 18:45]
Responsables: Teresa Rascón y Mariana Alonso.
Convocatorias y ayudas a la Investigación Acción Participativa [18:45 - 18:55]
Responsable: Mariana Alonso.
Repaso de tareas [18:55 - 19:00]
Responsable: Mariana Alonso.
Meeting Minutes
A pesar del orden del día proyectado para esta sesión, el grueso del contenido se dedicó a la conversación entre 4 directoras de centros escolares en España y América Latina: Eli Nava, Claudia Herrera, Cristina Rivera y Aurora Sáez. La conversación giró en torno a las siguientes cuestiones:
¿Qué os ha llevado a participar en la Red?
¿Qué dificultades o necesidades tenéis ahora mismo en el centro?
¿Qué podemos ofrecer como centro?
¿Cuáles son vuestros puntos fuertes?
¿Qué os gustaría que os ofrecieran otros centros de la Red?
Destacaron el valor de encontrar profesionales preocupados por la inclusión y la equidad en diferentes lugares, y la red supone una oportunidad para intercambiar con ellos y ellas sobre las dificultades y la experiencia, así como para sistematizarla.
Para Claudia, la trayectoria familiar se vinculó a una escuela que no empeñara la vida y la personalidad en lo académico, incluyendo el inconsciente y la responsabilidad del adulto para no seleccionar al alumnado y tender la mano al otro. Este gesto, según planteó, lo cambia todo.
Cristina, por su parte, destacó su todavía corta experiencia en la dirección de un centro en Jerez, pero determinada: para desafiar la derivación a aulas específicas de parte del alumnado era necesario trabajar más, y comenzar a crear comunidad.
Tanto Eli como Aurora abundaron en la idea de que no trabajar con diagnósticos del alumnado "conflictúa" al profesorado, ya que como explica Cristina, son un chantaje del sistema para obtener recursos. El cambio de enfoque hacia el de derechos humanos, el acompañar a las familias y en general el humanismo en la escuela, permiten aprender a convivir e ir contagiando esa forma de hacerlo, también al profesorado. En esa tarea de ver a la persona, estrategias como la docencia compartida son de gran ayuda. Algunas escuelas pueden hacer una selección más adecuada del profesorado, y sostenerlo en el tiempo, y esto también es de gran valor para construir equipos.
Por otra parte, crear y fortalecer canales de comunicación con las familias, para construir una convivencia educativa se sitúa como otro de los calores de escuelas inclusivas.
Después de la rica conversación, que duró 1,5 h., decidimos saltar el paso de la IAP que íbamos a abordar para continuar con la revisión de posibles convocatorias que solicitar para conseguir financiación que apoye nuestros proyectos. Mariana plantea el tema y Carmen Matés hace una breve explicación del proceso seguido por un grupo de escuelas de la red que han conformado una agrupación financiada por el ministerio de educación de España para fomentar las movilidades entre ellos. Comentando posibilidades, y recordando las tareas pendientes, termina la sesión.
Share