En el año 2018 iniciamos en la Universidad de Málaga un proceso de Investigación-Acción Participativa para promover la educación inclusiva, inicialmente en España. Se trata de un proyecto de I+D+i (Investigación + Desarrollo + Innovación) que ha sido financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España. El proyecto se titula “Narrativas emergentes para la construcción de escuelas inclusivas”, y parte de la idea de que es la gente común la que tiene la capacidad de hacer que las escuelas avancen hacia la inclusión. La gente sabe, a pesar de que sea desoída por nuestras autoridades, y por otra parte, la gente puede hacer, siempre que se organice. Entre mis aprendizajes tanto en España como en América Latina está el hecho de que una cosa es lo que está en el papel (da igual si hablamos de papers académicos o leyes promulgadas), y otra las leyes no escritas que rigen las prácticas en las escuelas. Es por ello que entendemos que sólo con el impulso inequívoco de la ciudadanía, la agenda por la educación inclusiva se podrá hacer realidad.
Sobre la base del trabajo desarrollado en estos años de proyecto, hemos aprendido con la gente, que se ha ido incorporando al proyecto hasta hacerlo suyo. Una vez comenzaban a darse cuenta de la realidad de las cosas, iban siendo más capaces de crear una nueva narrativa en primera persona, de forma que el proyecto va convirtiéndose en un movimiento social. Ese movimiento se ha venido a llamar “Quererla es crearla”, ya que se dieron cuenta de que sólo si la sociedad civil toma el protagonismo en el proceso, la escuela inclusiva será una realidad. Se puede encontrar un dossier narrativo e interactivo sobre el recorrido realizado hasta el momento en https://tinyurl.com/29krjta2
Básicamente, el trabajo llevado a cabo ha tenido dos grandes pilares:
PILAR 1. La construcción del movimiento social, a través de procesos participativos con la ciudadanía, mediante encuentros nacionales que organizaban la hoja de ruta del siguiente período. De ellos emanaron diferentes grupos de trabajo (familias, estudiantes, profesionales), que desarrollaron propuestas prácticas para hacer avanzar la agenda social y hacer incidencia política a diferentes niveles.
PILAR 2. La construcción de una propuesta pedagógica práctica para desarrollar en la escuela. Esto se construyó en una escuela rural de Málaga, a través de un proceso de Investigación Participativo de la comunidad educativa del centro, y bebe de lo aprendido en la emergencia del movimiento social.
Ahora nos encontramos nos encontramos en una fase de internacionalización del proyecto, y el mejor ejemplo de ello es la Red Internacional de Escuelas por la Inclusión y la Equidad (https://tinyurl.com/269n7kat), que acaba de comenzar su andadura, a partir de los aprendizajes desarrollados en el desarrollo de la IAP en la mencionada escuela, así como de la experiencia de trabajo junto a Mel Ainscow durante los últimos años con escuelas de América Latina. La red ha nacido con mucha fuerza, y cuenta con unas 170 escuelas de 10 países entre España y América Latina. Tenemos una gran esperanza depositada en lo que pueda emerger de ahí. Esta red responde al desarrollo internacional del Pilar 2 del proyecto.
El desarrollo internacional del Pilar 1 viene de la mano de recientes conversaciones con la Oficina Regional de la Unesco para América Latina y el Caribe. A partir de esta demanda, estamos desarrollando un proyecto para promover el movimiento social por la educación inclusiva en la región. Se trataría de un proceso inicialmente para un año, iniciándose en Noviembre de 2024, a partir del encuentro de la Red Intergubernamental Iberoamericana de Cooperación para la Educación de Personas con Necesidades Educativas Especiales (RIINEE) que se realizará en Bolivia, en el que se haría la presentación del proyecto. De esta forma podríamos contar con el apoyo de los Ministerios de Educación de toda la Región y España.
El proceso que iniciamos en este espacio virtual viene a contribuir a la construcción del proyecto. Para ello se cuenta con la participación de activistas y académicos de diferentes países de la Región, que contribuyen a aportar ideas, a evaluar la idoneidad o no del proyecto para el contexto latinoamericano, las posibles dificultades y mejoras, la viabilidad... con la idea de que pueda ser catalizador de un movimiento coordinado para hacer avanzar la agenda de la educación inclusiva.
Share