Skip to main content

Cookie settings

We use cookies to ensure the basic functionalities of the website and to enhance your online experience. You can configure and accept the use of the cookies, and modify your consent options, at any time.

Essential

Preferences

Analytics and statistics

Marketing

Mesa redonda: Contribuciones de familias y estudiantes

October
26
2024
  • Salón de actos
    C/ Girona, 34, interior, 08010, Barcelona
  • 16:45 PM - 17:45 PM CEST
OpenStreetMap - C/ Girona, 34, interior, 08010, Barcelona
Avatar: Official meeting Official meeting

Mesa redonda: Familias y estudiantes hacen sus contribuciones

Meeting Minutes

Conversación entre España y América Latina

Sonia Carisimo comenta cómo la inspiración comienza con un cuento de su hija, y ha ido generando una identidad en la que ella se distancia del diagnóstico. Cuánto impacto tiene este germen en el movimiento.

Mónica Cortés destaca la contribución de las familias al movimiento, que son las que se han movilizado 30 años en Colombia desde la declaración de Salamanca. A las familias nos ha costado entender que nuestros hijos tienen derecho. Eso lo estamos trabajando mucho en las familias. Se trata de mostrar que sí es un derecho, estar, aprender, etc.

Red de familias por el cambio 23 contextos distintos. Se distancia del etiquetado, y hay exigencias comunes. También está Red papás, lo que les permite que otras familias que no tienen personas con discapacidad, y con otros movimientos: mujeres, migrantes, etc.

La importancia de la escucha. La escucha a las personas, a los hijos, a los estudiantes. Ellos y ellas quieren estar con los demás, y eso empieza en la escuela.

Paula Verde, me gusta presentarme como persona que lucha por los derechos de todo el alumnado, y miembro de Quererla es Crearla. Las asociaciones tienden a mirarse al ombligo. Le preocupa que se trabaje en ellas más por las familias que por el alumnado. Yo quiero poder mirar a mi hijo en el futuro y no haberle privado de estar con sus iguales, es decir, con el alumnado de su edad. Destaca la labor de Carmen Moreno y de otras personas que pelean dentro de las asociaciones con sus contradicciones.

Es necesario tener claro el norte de qué es y qué no es inclusión.

Carmen Saavedra, los problemas a ambos lados del océano son los mismos. La historia de Carmen en el movimiento comienza con su hijo, en su búsqueda de lugar a través de la etiqueta, que era tan poco frecuente que no encontraba ningún “ejército popular de Judea”. Lo que quieren es que nos dividamos y nos matemos entre nosotros, para que no podamos exigir a los de arriba. Siempre ha estado vinculada a movimientos sociales, pero con su hijo encontró que no pedía ciertas cosas porque ella pensaba casi que era corrupción pedir lo que le correspondía. Yo era capacitista, y pensaba que yo tenía menos derechos que el resto.

La palabra “inclusiva” ha sido tan manoseada que hay que volver a revisarla. Igual hay que empezar a cambiarla. En las escuelas ocurren cosas en su nombre que no se acercan en nada a lo que debería.

Magda Cosco, 24 años de Uruguay. Lo que no le gustó de la escuela y el liceo es que se sentía sola, sus compañeros no le daban bola, no se acercaban, no le hablaban. Se sentía sola. Lo que sí le gustó es lo que le enseñaban en el liceo, el arte fundamentalmente. En la facultad de artes, en danza contemporánea, está haciendo la tesis en 4º año, y hay materias obligatorias, como metodología de investigación etnográfica.

El Festival Incluir para crecer, que en el se colabora a través del arte para la inclusión. Para ella, el arte conecta a las personas. Cuando bailas conectas con los sentimientos.

Jimena y Jazmín. A mí, en lo personal, la Federación me ayudó mucho para socializar con muchas personas. A mi hermana le ayudó mucho la federación.

Jazmín, 13 años. Yo tenía que pintar, me cansaba, me dolía la cabeza y mi hermana y mi mamá sufrió mucho por mí. Ya voy mejorando porque soy mayor.

Natalia Farias, de Uruguay. Lo primero que destaca es que ya no soy tan joven, pero quiero compartir cómo fue mi camino y desde qué lugar estoy ahora. Yo pertenezco IIDDI, y hace mucho años que pertenezco a esta organización muy pequeña que he elegido porque la bandera que tiene es del apoyo de pares. Me parece que la educación inclusiva se da por varios actores, no solo por uno de ellos. Apoyarnos entre pares es compartir lo que me pasa y desde ahí buscar las mejores estrategias para ir superando barreras.

La educación inclusiva es convivencia, la educación es a lo largo de toda la vida. Hace unos años hizo su tesis sobre psicología y educación, y aunque los maestros se preocupan mucho por el aprendizaje, pero no por el recreo, ni por la vida fuera de la escuela, las pijamadas, las fiestas, los campamentos, etc., y todos los escenarios educativos de la vida.

Antón. Veía antes a las personas de Paraguay con las que estuvimos y se me caía la baba. Disfruté lo que no está escrito. La experiencia en Paraguay fue indescriptible, fueron unos días espectaculares. En el congreso ION sentí el calor de la gente, que te escuche, y en lo más íntimo fue convivir en la furgoneta y en el hotel. Fue indescriptible, y he tenido la suerte de vivir todo eso. Por qué algunas personas sufrimos si somos buenas personas, pero ya porque nazcas con una discapacidad…

Finaliza la mesa redonda.

Confirm

Please log in

The password is too short.

Share