Skip to main content

Cookie settings

We use cookies to ensure the basic functionalities of the website and to enhance your online experience. You can configure and accept the use of the cookies, and modify your consent options, at any time.

Essential

Preferences

Analytics and statistics

Marketing

Presentación y Asamblea Plenaria. Análisis y desafíos para un Movimiento Social Internacional

October
26
2024
  • Salón de actos
    C/ Girona, 34, interior, 08010, Barcelona
  • 15:45 PM - 16:45 PM CEST
OpenStreetMap - C/ Girona, 34, interior, 08010, Barcelona
Avatar: Official meeting Official meeting

Presentación y Asamblea Plenaria del Workshop Internacional. Análisis y desafíos para el trabajo en red

Meeting Minutes

Presentación y asamblea plenaria. Análisis y desafíos para un movimiento social internacional. (26/10 Tarde)

Cuál es la situación para la promoción del movimiento Quererla es crearla en Latino América.

Valoración del estado de la red inclusiva en Latino América partir de sus experiencias:

Patricia Biront. Comparte la voz de Laura:

El despreció e humillación a las mamás que sufren en todas las situaciones en la lucha por la educación inclusiva.

Lee un texto de Laura que compartiremos a continuación:

Si supieras las historias de vidas de esas mamás... a mí me atraviesan profundamente, son admirables. Cómo las desprecian... No se puede creer las humillaciones que soportan, cualquiera en su lugar estaría aplastado y sin fuerza para seguir poniendo el cuerpo cada día. Qué sociedad tan cruel... A mí todos los días me caen lágrimas por enterarme de cómo son tratadas por todos lados. Son realidades invisibles en la puerta de una escuela especial pública. Por eso, me parte el corazón cada día pensar en cómo aliviarlas. Hablarles de inclusión educativa a esas mamás es un tema muy delicado porque ellas están al límite de sus fuerzas en situaciones de vulnerabilidad como yo. Ninguna podemos pagar una obra social para nuestros hijos. Nosotras aspiramos a dar una o a lo sumo dos comidas diarias a nuestros hijos. Resultaría muy cruel angustiarlas pidiendo que luchen para que acepten a sus hijos en una escuela común del norte de Argentina que imposible pueda el Estado aportar.

Casi no se conoce de la situación educativa y de cómo nos atraviesa la indigencia en las provincias argentinas. Somos mamás atravesadas por situaciones inhumanas en muchos aspectos. Aun así, damos hasta el extremo por intentar un presente para nuestros hijos. Ninguna podemos pagar terapias ni acceder a beneficios de salud. Es muy largo de explicar está exclusión extrema. Porque no alcanza la imaginación de quién no vive en la marginación. No es fácil para mí hablar de inclusión sin angustiar con sueños imposibles a madres que hacen milagros cada día.

Estamos en acción, nos apoyamos unas a otras. No sé qué haríamos sin nuestra pequeña comunidad de madres. No sé de dónde saldría la fuerza para continuar. Lo estamos logrando cada día.

IMPORTANTE decir, en la escuela pública de estudiantes que provienen de zonas en situación de vulnerabilidad: suelen amenazar a las madres con judicializar y quitar a sus hijos si se atreven a pedir adaptaciones o ajustes razonables para que sus hijos puedan aprender en la escuela. Ellas soportan porque no tienen oportunidad en otra escuela ni recursos de ningún tipo para reclamar sin tener represalias.

Las mamás viven situaciones estresantes, aún así, lo bien cuidados que están los hijos.

Laura me permitió leerles este testimonio hoy si podía, Nacho tú la conoces, sé de la importancia que le das a su voz, María José Corell, si me estás escuchando tú también, forma parte del grupo REDES DE APOYO y pudo participar una vez. Aquí en nuestro vasto país hay muchas Lauras y no lo digo por ser una persona con autismo, hay muchas madres cuyas voces son calladas de las formas más crueles que puedan imaginar, si es que pueden, Laura tiene herramientas para defenderse del sistema y recurre a abogados, de ser necesario, ayer los han nombrado como parte de recursos, creo. En la realidad que detalla no existen ESTRUCTURAS, no existen RECURSOS, no existen POLÍTICAS PÚBLICAS, no hay APOYOS, no hay PROPUESTAS, no hay REDES DE APOYO. Se manejan con el MIEDO, la AMENAZA, la COSIFICACIÓN, la DESHUMANIZACIÓN. Las convencen de que no VALEN NADA, tienen menos valor QUE LAS BALAS QUE NOS MATAN, diría el poeta. Esta realidad es la que tendría que haber contado ayer, solo que Laura entró tarde y luego ya muy noche pudo abrirse y permitirme leerles lo que les he leído. Gracias.

Mónica Cortés: En este lado del mundo hemos dado pasos importantes. Tenemos una legislación que da apoyo. Ya no tenemos EE. Hemos hecho pasos para que nuestros hijos van a la escuela sin el modelo médico.

Hay que observar las barreras para poder ver qué debemos ajustar. Somos los que trabajamos en esto los que tenemos que eliminarlas para que puedan participar. Es importante entender esto más que hacer intervenciones en su cuerpo.

Claudia Salas: Después de una larga trayectoria con un hijo con SD ves que te tienes que reconstruir como persona y también me reconstruí como profesional de educación física.

Transmití al resto que no se asusten por la presencia de personas con discapacidad en las escuelas.

Plantea cómo cosificamos los cuerpos de las personas con discapacidad es un reto en la ed física. Hay que valorar estos cuerpos que son distintos pero no son menos humanos.

Para el procesos de inclusión hay la barrera de la codificación e invisibilización. No queremos deportistas olímpicos si no personas que puedan ser ciudadanos que participen

Mercedes Viola: La importancia de crear redes de apoyo para la transformación.

El dolor fruto de la discriminación y el trauma pueden ser la base de la creación de estas redes.

Estas redes nos sostienen ante este dolor y nos permiten seguir haciendo estas transformaciones.

Myrian Acuña: En mi época no había este movimiento y hay mejoras pero todavía falta porque hay situaciones en las que esta discriminada

Alejandro Silva: Mi experiencia en un colegio me fue bien, pero en el otro no tanto. Estoy terminando mi facultad de trabajo social. Lo que hace que vaya bien es el compañerismo y la ayuda mutua. Me dieron apoyo y se adaptaron a mi ritmo.

Mónica González: Cuando mi hija con SD empezó la secundaria era la primera que lo hacia sin apoyo. Era en pandemia, lo que era un doble reto. Con Mercedes trazamos esta red de apoyo y contención que es la que nos permitió ir haciendo cosas y demostrar que si se pueda. Está haciendo bachillerato.

El problema es que no hay registro de todo lo que se hizo y funcionó con lo cual si ahora empieza otra persona se empieza de cero y eso es experiencia perdida. No se conocen que roles desempeñar, que objetivos proponer,…

¿Cómo está el movimiento, la asociación entre personas para promover la EI? (Nacho)

Paloma: (Uruguay) Está el trabajo muy fragmentado, no hay un trabajo conjunto. Para tener fuerza y generar cambios es necesario la unión. Así podremos tener fuerza.

Debemos movernos y generar ese cambio, no importa desde dónde.

Patricia Biront: En las ciudades de Argentina hay dispersión. ¿Cuentas madres hay interesadas para que esto cambie?

Hay dispersión y cada familia pide solo lo que necesita para su hijo. La lucha debe ser colectiva que es lo que nos ha llevado hasta aquí y no solo con la discapacidad.

Buscan la respuesta solo en lo privado.

Las familias si ya los toman en la escuela, ya está, pero como siguen en la escuela? Hay casos en los que se hacen cosas ilegales como inventar un boletín de notas.

Intenté hacer cosas pero solo quieren soluciones. Es complejo acá en la mayoría del país, la mayoría son los que viven en los márgenes.

Gissely Alvarado: En Perú también está esta situación de que cada uno trabaja para su caso individual pero no hay esta unión. Esto pasa porque desde que nace nuestro hijo no tenemos un acompañamiento profesional y emocional. Y eso hace que descuidemos el resto.

Hay que perder el miedo a denunciar esta vulneración de derechos.

Hay que ayudarse entre las familias para que no se sientan solas y puedan denunciar también sus situaciones con apoyo.

Natalia Farias: Como nos cuesta incluir sin y cómo cuesta generar en el movimiento social en Latino América lo que tiene que ver con la discapacidad y la interseccionalidad. Nos cuesta integrar otros movimientos.

Como es necesario pensar en nuestro espacio en la educación formal pero también en los espacios no formales. Es necesario entender los movimientos sociales.

Silvana: Mi mirada en la situación en Argentina, es que el cambio en la normativa argentina fue a través de la presión de las familias.

Las organizaciones están atomizadas, pero las familias han generado muchas cambios. Seguro que hay los que luchas solo por su hijo, que no es juzgarle, pero hay mucho trabajo realizado por las familias que ha cambiado el destino de muchos.

Creo que importante desde Paraguay. Estábamos muy separado y nos cuesta juntar organizaciones pero desde el congreso del año pasado el movimiento de voluntariado ha cambiado y nos organizamos mejor.

En caso con síndrome de Williams justamente se empieza a empedrar gracias a la fuerza de la union que ha hecho la federación.

Vemos el fruto y vemos la energía de formar parte de un movimiento internacional que busca la inclusión en la escuela. Animo a que esta inclusión sea también social.

Confirm

Please log in

The password is too short.

Share