Asamblea Plenaria. Puesta en común de los talleres y toma de decisiones
-
Salón de ActosC/ Girona, 34, interior, 08010, Barcelona
-
Finalidad de la Asamblea: Puesta en común del trabajo y conclusiones de los talleres.
Meeting Minutes
Asamblea plenaria 26/10 Puesta en común de los talleres y toma de decisiones.
Modera: Ana Murcia
Presenta la sesión y da paso a Jose Ramón Lago como portavoz del taller 1: “Capacitismo dentro del anticapacitismo”:
Jose Ramón Lago: A pesar de que el título del taller es uno, resultó ser un taller sobre las emociones.
Una gran debilidad es que los colectivos se dividen por etiquetas (TEA, Síndrome de Down…) Otra debilidad está en el grupo de estudiantes por ejemplo, que aunque sea inclusivo aún le faltan voces. Otra sería que seguimos poniendo la barrera en la persona y no en los contextos.
Lo que más nos ha impactado es que aquí dentro hay capacitismo y por ejemplo, no se está teniendo en cuenta a las personas que no tienen lenguaje oral.
Hablamos de la necesidad de traer mediadores para próximos encuentros.
Carmen Moreno interviene para hablar sobre la importancia de crear espacios para las diferentes formas de expresión para que otras personas puedan participar (teatro, pintura, música…). Añade la necesidad de analizar lo que necesitan absolutamente todas las personas para poder participar. Otra de las cosas que nos ha transmitido Ana y nos ha removido mucho, es que a veces las propias familias no dejamos hacer a nuestros hijos e hijas e intentamos controlar, reprimir, etc. Y Carmen apuntaba que muchas veces lo hacemos a modo de protección porque pensamos que así a nivel social no van a sufrir.
Teresa Rascón habla sobre el taller que ha moderado: “Llamar a la puerta o movimiento ciudadano”. Ella lee la tabla DAFO de su taller y a continuación se recogen las más destacadas.
Debilidades:
Hace falta derribar puertas
No podemos separar, eso supone la muerte social
La administración nos quiere débiles y son ellos los que tienen que tenernos miedo y no nosotros a ello.
Aún hablamos de colectivos cuando son derechos humanos
Tenemos que hacernos ver más
A menudo no se escucha la voz del alumnado
Muchas luchas individuales que generan mucho cansancio.
Sensación de inferioridad ante los políticos tiene que cambiar.
Se sigue insistiendo en el modelo médico.
Podemos llamar a todas esas puertas y seguir creciendo en ese movimiento social ciudadano
El sistema se resiste al cambio
Fortalezas:
Rebeldía del movimiento social. Estamos locas pero nos ha servido
No partimos de la nada, experiencia positiva
Emociones bien canalizadas (rabia)
Unión de todos los colectivos
Las voces de las familias en las AMPAS
Cada vez somos más
Las niñas y niños son una gran oportunidad de cambio
Diversidad del grupo
Amenazas:
Cultura del individualismo
Represarias a las familias
Miedos a liderar cambios y que sirva para nada
Importancia de las líneas rojas
Oportunidades:
Aprovechar las oportunidades individuales para llevarlas a lo colectivos
No vale solo con estar, hay que participar
Redes sociales
Eventos como los Workshops
Contar con la comunidad educativa pero también con la sociedad en general.
Propuestas:
Salir a la calle, manifestarnos y que se entienda que lo que reclamamos es un derecho
Que se encargue el alumnado de decidir si las prácticas son buenas o no
Adquirir compromisos en este Workshop que luego cumplamos
Recoger más historias de vida en positivo
Pasar del avance individual al colectivo
Crear consejos de alumnado que tenga poder de decisión real
Sacar a la gente de la caverna
Empoderar al alumnado
Bombardear a las jefaturas territoriales
Dar visibilidad a las campañas
Forzar la participación
Más publicidad como las de las camisetas
Seguir creando redes de apoyo
Nacho Calderón interviene para compartir lo trabajado en el taler que ha moderado: “Fijarse en Indira”.
Recoge ideas que han salido en otros talleres y las relaciona con algunas cosas que se han planteado en el taller central contestando siempre con la pregunta ¿quién? Cosas que se han destacado, por ejemplo, han sido las ideas de reunirse periódicamente y hacer comisiones mixtas, pero otra vez se vuelve a lo mismo, ¿quién lo hace?
Nacho: Pienso que una de las cosas más importantes del grupo de estudiantes ha sido el compañerismo y apoyo que han tenido entre todos y eso, cada uno de nosotros debería asumirlo en cada cosa en la que se comprometa. En el grupo de estudiantes no hay líderes y eso significa que cada uno ha asumido su propia responsabilidad y su liderazgo en algún momento dado. Antón por ejemplo decía que se han hecho acciones individuales y colectivas, pero que en las primeras va con el respaldo del trabajo que han hecho en el grupo.
Ha habido mucho análisis y no me voy a detener en ello porque tendremos todos estos documentos (actas, DAFOs, etc), estarán siempre disponibles en la plataforma DECIDIM.
Otra propuesta importante que ha salido en el taller ha sido la importancia de hacer acciones ínteruniversitarias con esfuerzo y paciencia de la gente.
Por otro lado, se ha hablado de la necesidad de establecer reuniones periódicas, entre muchas otras cosas.
Se cierra sesión y pasamos al descanso para comer.
Share