Talleres simultáneos: Aprendizaje, desarrollo del movimiento e influencia
-
Diferentes salas de trabajo (central grande, lateral izquierda y lateral derecha)C/ Girona, 34, interior, 08010, BarcelonaURL videollamada taller de sala central: https://meet.guifi.net/workshopcatalizacentro URL videollamada taller de sala lateral izquierda: https://meet.guifi.net/workshopcataliza1 URL videollamada taller de sala lateral derecha: https://meet.guifi.net/workshopcataliza2
-
Finalidad de los talleres: Los talleres tienen como cometido trabajar en pequeños grupos sobre el análisis de la situación actual respecto al tema del taller concreto, y aportar propuestas de hacerlo avanzar como movimiento social en España.
URLs videollamadas y grabaciones de cada uno de los 3 talleres simultáneos:
Taller Central: Fijarse en Indira
Enlace a la videoconferencia: https://meet.guifi.net/workshopcatalizacentro
Video de la sesión: https://creemoseducacioninclusiva.uma.es/w/vBCogXGwYWsD1aP7fbTpMS
Taller Sala Izquierda: Capacitismo dentro del anticapacitismo
Enlace a la videoconferencia: https://meet.guifi.net/workshopcataliza1
Taller Sala Derecha: ¿Llamar a la puerta o movimiento ciudadano?
Enlace a la videoconferencia: https://meet.guifi.net/workshopcataliza2
Meeting Minutes
*Incluyo en las URLs (de video y de audio) del acta las 2 partes del video del taller 1 de la mañana "Capacitismo dentro del capacitismo".
Junto a ellas, incluyo aquí las URLs del video del taller 2 de la mañana "¿Llamando puertas o movimiento social?":
https://creemoseducacioninclusiva.uma.es/w/drpS9HNzyT93UBzHXRL911 (1ª parte)
https://creemoseducacioninclusiva.uma.es/w/evTAxWWX4sfSSgXHJGi6o7 (2ª parte)
TALLER CENTRAL: “Fijarse en Indira”
Modera. Nacho Calderón
Nacho da la bienvenida, dice el título del taller y explica la dinámica del taller.
Comenta algunas preguntas que podrían ayudar a pensar sobre esto:
¿En qué situación estamos con respecto a fijarnos en Indira y el grupo de estudiantes?, ¿cCómo podemos avanzar la agenda política en las escuelas, medios de comunicación, parlamentos…?, ¿Cómo podemos hacer para tener mayor impacto en la sociedad?, ¿Qué podemos hacer como grupo para que la escuela cambie?
La sala de divide en grupos heterogéneos de 4 personas cada uno, para pensar sobre esto durante 10 minutos. Pasado ese tiempo, intervienen los portavoces de los grupos:
Vicky: Indira dice que el grupo le ha dado compañerismo y una de las claves para eso han sido las reuniones virtuales. Así que como profesionales pensamos que nosotros debemos aprender de ahí, ya que aunque desde hace dos años quisimos hacer esas reuniones, no lo estamos haciendo. Indira quiere ser líder y dice que aún quiere más porque solo con hablar en la ONU no es suficiente. Ella quiere liderar un grupo que haga cosas como por ejemplo, la incidencia política. No podemos pasar desapercibidos.
Marta: Nosotros tenemos la duda de cómo hacer para dar difusión al trabajo de los estudiantes y la guía.
Katerina: Nosotros llegamos a la conclusión de que nosotros somos la fuerza, nosotros tenemos que darnos la voz para creer en nosotros y no en nuestro diagnóstico. En este activismo nos está ayudando el grupo META, un grupo de jóvenes que hace activismo no solo con la discapacidad, también quieren influir en temas globales. En este grupo pensamos que una amenaza la resignación de la gente, por eso creemos importante no darse por vencido, como dice la canción de Luis Fonsi.
Susana: En nuestro grupo pensamos que una fortaleza del grupo de estudiantes es su acción colectiva pero también la acción individual. Pensamos que son unos referentes para otros chicos y chicas con diversidad funcional, y eso es una fortaleza.
Nacho pregunta al grupo de estudiantes si cuando hacen acciones individuales van solos en representación de ellos mismos o del colectivo.
Antón responde que siempre dicen que pertenece al grupo de estudiantes por la inclusión y por eso mismo, no se sienten solos.
Alberto: Yo diría que una de nuestras fortalezas es que tenemos la capacidad de hacer de tripas corazón. Recuerdo cuando estuve con Luz y con mi madre en la Diputación de Málaga hablando con las concejalas y eso ya es un logro porque considero que hemos conseguido hacer incidencia política
La moderadora virtual, Ángela, comenta un par de intervenciones del chat:
Marina de la Torre hablaba de la oportunidad que tiene Indira y el grupo de estudiantes porque le han dado voz y qué puede hacer ella para que participe su alumnado
Mari Carmen habla sobre la dificultad que se tiene debido a las etiquetas y que desde la política se debería
Una chica del grupo: Aquí creemos que tienen mucha fortaleza el apoyo que tienen entre ellos, la repercusión , la constancia en su trabajo y la persona que facilita y coordina el grupo. Debilidad que tenemos los adultos con respecto a la fortaleza que tiene este grupo de estudiantes, es que la persona adulta no es la protagonista de esa historia. Pensamos que hace falta más difusión y eso es una amenaza.
Malena: Nosotros hemos hablado sobre los dictámenes porque se puede visibilizar la información a la familia. Alumnado, familia y docente, se tienen que juntar para hablar entre ellos y sobre todo, escuchar a los niños y niñas.
Mónica: Cada persona tiene algún recurso siempre y esto es importante saberlo, puede ser una fortaleza, pero al no estar haciéndose, puede ser también una debilidad.
Una vez han participado todos los grupos, intervienen personas de manera individual para tratar de cumplimentar el DAFO.
Marisol: Una amenaza puede ser que las narrativas sean muy genéricas y no puedan llegar a toda la sociedad tan diversa que tenemos. Como fortaleza siento que es muy potente poder escuchar a tantas voces juntas desde diferentes visiones (hermano, amigo, alumno…)
Una chica del grupo: Una amenaza puede ser el oportunismo de personas que quiera acercarse a este grupo por lo que son, para aprovecharse de ellos aunque no concuerden con sus valores.
Vicky: Una oportunidad que no estamos aprovechando es el informe de la ONU.
Daniel: El cambio educativo no lo estamos aprovechando.
Luz: Una debilidad del grupo es que no estén participando en él Lucía y Héctor, por ejemplo.
Marisol: Como estrategia para aumentar el grupo de estudiantes deberíamos tener un grupo referente de jóvenes en cada región. “Nada sobre nosotros sin nosotros, todo sobre nosotros con nosotros”. Generar nodos regionales de grupos de niños y niñas.
Se vuelve a dividir la sala en pequeños grupos para que piensen durante 10 minutos sobre la segunda parte de la tabla del DAFO.
Una vez pasado el tiempo, se pregunta cómo podríamos corregir las debilidades que habíamos señalado en el grupo.
Alberto: En respuesta a cómo corregir la participación de toda la comunidad educativa. Pues lo primordial para que todos participemos es que se abran las mentes y los corazones de las personas
Un chica del grupo: Pensamos que si se hicieran comisiones mixtas podríamos avanzar todo. Otra idea que aportamos es hacer vídeos cortos por ejemplo del documental para difundir en tic Tok. Tomar ejemplo de Inés e ir lanzando mensajes en las redes en tono de humor.
Empar: Hay acciones de QeC que han funcionado muy bien y pensamos que es porque hay previamente objetivos concretos muy claros y todo el mundo se vuelca, como por ejemplo ha pasado con el tema de la difusión del documental. Podría hacerse lo mismo con la guía de estudiantes.
Nacho: Precisamente la proyección del documental la ha realizado en gran parte el alumnado. Han ido a hacer debate tras el visitando y eso lo puede hacer cada persona desde su propia experiencia personal.
Antón comenta que ha perdido la cuenta de las veces que ha ido a la proyección de un documental.
Mónica: Creo que todos nos tenemos que poner en el papel de madre o profesional y utilizarlo según nos convenga en un caso u otro para poder remar hacia eso que queremos que es la educación inclusiva.
Una chica de la sala resalta la importancia de la difusión en las redes sociales.
Malena: A raíz de nuestro trabajo se podrían crear pequeños grupos de estudiantes en las diferentes comunidades y tratar de ir difundiendo el trabajo.
Alicia: Apoyamos la idea de crear grupos mixtos y crear un plan de comunicación como las campañas que tienen tanta difusión y visibilidad.
Vicky: Lo que estábamos diciendo es que si conseguimos crear esos grupos mixtos podríamos proponernos sacar con frecuencia alguna campaña importante para intentar lograr una fuerte incidencia.
Marisol: Para conseguir un movimiento social efectivo es importante las interacciones entre las diferentes personas y organizar por ejemplo algún encuentro, feria, o mismamente la construcción de un folleto informativo enfocado concretamente a otro campo que no sea la educación, como por ejemplo la salud, porque aunque parezca increíble hay muchos médicos que no saben la existencia de la convención de los derechos de personas con discapacidad, están desinflamados.
Patricia: Hace dos años salió la propuesta de generar comisiones en las diferentes comunidades y no se ha cumplido. Quizás podríamos empezar a llevar a cabo ahora con la ayuda de la plataforma de DECIDIM
Vicky: Tenemos que acercarnos a la gente de otros colectivos y luchas
Nacho: Colaborar en algunas acciones interuniversitarias y sacarla adelante.
Marina: La gente tiene que saber que familias, docentes y estudiantes hablamos entre nosotros, que no somos personas independientes. Que no solo hagamos comunidades mixtas, sino que se sepa que existimos.
Nacho: Yo insito en la importancia de las federaciones de AMPAS y que surjan de ahí esas conexiones entre los diferentes colectivos.
Una chica del grupo: Una amenaza es que dan más ayudas a la digitalización de los centros que a la inclusión.
TALLER 1: Capacitismo dentro del Anticapacitismo
ORGANIZACIÓN DEL TALLER
Moderador: José Ramón Lago
Acta: Carmen Moreno
Comenzamos el taller formando tres grupos, dos de manera presencial y otro virtual, para hacer un análisis sobre el capacitismo dentro del anticapacitismo. La dinámica tendrá un tiempo de unos 15 minutos para hacer una lluvia de ideas dentro de un análisis DAFO que plantea las debilidades, amenazas, resistencias del tema de este taller. Luego se pondrán en común y pasaremos a emplear otros 15 minutos para debatir las posibles soluciones dentro del marco de las fortalezas, potencialidades y oportunidades de esta herramienta de análisis. Antes de empezar, los moderadores hacen una breve introducción del tema del taller:
Carmen Moreno: Expone que tenemos que hacer un trabajo interno y colectivo porque dentro del anticapacitismo seguimos atravesados por el capacitismo ya que el sistema en el que estamos inmersos nos enseña a no querer lo que no entra en los estándares normativos sociales.
Carmen Saavedra: Añade que dentro del colectivo de la discapacidad hay también una jerarquía, sobre todo hacia las personas con discapacidad intelectual que son quienes están más abajo en esa jerarquía. En Quererla es Crearla debemos hacer un análisis sobre este problema para darles voz y participación en este movimiento, que también es suyo.
Ana Robles: Plantea cómo se le puede dar voz a las personas con dificultades de comunicación para que también puedan participar en el movimiento.
José Ramón: Es importante plantear un tema central y claro para poder fijar un objetivo general común para poder actuar.
Comenzamos con la puesta en común de la primera parte de la dinámica donde los diferentes grupos han tenido tiempo para discutir todas las dimensiones del análisis DAFO y ahora se recogerán todas dentro del gráfico.
Aportaciones grupo virtual: Portavoz —> Noemi
Han reflexionado sobre el capacitismo dentro del contexto anticapacitista escolar.
· Debilidades: No sabemos los objetivos de las aulas y eso hace que no podamos hacer propuestas para llegar a cumplir esos objetivos fuera de lo que está dentro de la programación. También se nos suele fraccionar en colectivos en vez de ser un único grupo clase que nos ayude a superar barreras, a ser conscientes de las debilidades y fortalezas de todos, para que así podamos actuar todos entre todos.
· Resistencia: Hay resistencia hacia los cambios dentro de los profesionales y órganos rectores como los ayuntamientos, AMPAS, grupos directivos, etc.
· Amenazas: Existencia del miedo a la derivación de aula específica o colegio especial.
Aportaciones grupo 1 presencial: Portavoz—> Carmen Saavedra
Han reflexionado sobre los espacios y discursos capacitaste dentro del movimiento anticapacitista Quererla es Crearla.
· Debilidad: Siguen faltando muchas voces en la mesa, por ejemplo de las personas con dificultades de comunicación. No solo vale con estar presente, sino que también hay que dar oportunidades de participación. ¿Por qué no hay sistemas alternativos de comunicación? ¿Por qué no hay información puesta en forma de lectura fácil? Somos segregadores porque tenemos la idea de que todo el mundo es lectoescritor y que todo el mundo tiene lenguaje oral, esto es falta de conocimiento y con ello al final estamos dejando fuera del movimiento a muchas personas.
· Fortalezas y oportunidades : El arte como forma de expansión de la participación. Además de contar con personas mediadores que apoyen el discurso de las personas sin comunicación oral y que le demos su tiempo para comunicarse. No tener voz no significa que no tengan nada que decir.
· Amenazas: El tiempo, no esperamos a que las personas con dificultades del lenguaje tengan su tiempo para comunicarse al igual que no hay espacios habilitados para ello.
Aportaciones grupo 2 presencial: Portavoz—> Nuria
Hablan sobre los espacios y discursos capacitistas dentro de los movimientos anticapacitistas tanto escolares como sociales.
· Debilidades: Falta de encontrar otras formas de expresión y de espacios para la reflexión sobre este tema (dar voz a todas las personas). También hay que tener en cuenta el lenguaje que utilizamos a la hora de querer referirnos o comunicarnos con alguien con alguna discapacidad, ya que seguimos poniendo la barrera en la persona en vez de en el contexto. También sigue existiendo el miedo o falta de confianza a la hora de exponer la situación de discapacidad por temor a la incomprensión social y resistencia a la hora de asumir que todos tenemos dificultades y que todos nos hemos sentido excluidos en algún momento.
· Amenazas: Poco conocimiento de lo que significa capacitismo ya que faltan referencias, sensibilización y visibilización.
· Fortaleza: Tomar conciencia sobre lo que está pasando y ser conscientes de que tenemos la capacidad de cambiar y que es necesario.
· Potencialidades: Se está reflexionando sobre lo que está pasando para crear nuevas estrategias de actuación.
Al terminar esta primera parte de la dinámica del taller, Carmen Saavedra hace un apunte sobre el número de participantes en cada taller, (ya que en este taller somos pocos) creando una reflexión sobre si verdaderamente estamos conciéncianos sobre este capacitismo o es que no nos importa. Además Raúl añade que este taller ha dado ideas sobre cómo poder incluir a más personas en los próximos encuentros de Quererla es Crearla y Ana Robles dice que estas reflexiones también debemos trasladarlas a la escuela y a la sociedad en general.
En la segunda parte de la dinámica del taller, dejamos 15 minutos para que los participantes piensen en acciones para corregir debilidades, revertir las resistencias, afrontar las amenazas, mantener las fortalezas, desarrollar potencialidades y aprovechar las oportunidades.
Grupo virtual: Portavoz—> Noemi
· Corregir debilidades: Protocolos de inicio de curso para definir objetivos claves, adaptar la programación a las necesidades e incluir las fortalezas. También proponen crear espacios de diálogo para crear estos protocolos.
· Revertir Resistencias: Es importante la comunicación, y no enfrentarse a las situaciones problemáticas solas sino como colectivo.
· Afrontar las amenazas: Si no existiesen las aulas específicas ni los centros especiales no existirían estas amenazas.
· Mantener las fortalezas: Cambiar la manera de interpretar los datos, que en vez de ser individualista sea colectiva. También la sensibilización y visibilización son importantes para fortalecer el colectivo mediante grandes grupos de difusión que comparta experiencias y que se expongan a las personas que ridiculizan a las personas con discapacidad.
· Desarrollar potencialidades: La tecnología y estar organizados además de tener aliados políticos.
Grupo presencial: Portavoz—> Nuria
· Corregir debilidades: Conocer todas las necesidades de las personas que participan en una actividad a través de formularios. Incorporar mediadores y que asuman esta responsabilidad con conciencia. Incorporar nuevas formas de comunicación a través de diferentes formas de expresiones artísticas en espacios habitados para ello.
Grupo presencial: Portavoz—> Carmen Saavedra
· Corregir debilidades: Darle voz a todas las personas y preguntarle qué necesitan para participar, son ellos y ellas las que nos tienen que decir cuales son sus necesidades y recoger esta información con las ideas que nos den para tenerlas en cuenta en las actividades a través de recursos como por ejemplo formularios. La única forma de compensar a las personas con discapacidad es silenciarnos a nosotros mismos para darles espacios a ellos, para poder reparar las situaciones en las que no los hemos dejado participar.
· Desarrollar potencialidades: Crear comisión dentro de Quererla es Crearla para tocar todo este tema.
Para terminar con este taller y a modo de conclusión, Ana Robles ha dicho textualmente “¿Por qué no traigo aquí a Luna? Porque no es un espacio seguro”. Estamos acostumbrados a que nuestros hijos no ocupen el lugar que les corresponde. Raúl añade que debemos ir avanzando y crear espacios para dejar libre la emoción.
TALLER 2: ¿Llamar a la puerta? o ¿Movimiento Social?
Moderadora: Teresa
DAFO: Mariana
Acta: Marisensi
Introducción:
Empezamos con un DAFO en grupos de 4 personas (5 grupos más on-line)y en la Asamblea se comparten los diálogos. Posteriormente se completará el DAFO con las resistencias y potencialidades. La idea es que de este taller salgan propuestas.
Puesta en común en Asamblea:
Debilidades: Más que llamar, es derribar, no vamos de favores. La administración nos quiere: solos, débiles y con miedo, y está todo el entramado para que así sea. Tenemos que superar el miedo, es la administración la que tiene que tener miedo. Otra debilidad es que hablamos de colectivos (LGTBI, mujeres, discapacidad…) nos dividimos y debería ser un movimiento en defensa de las personas… y además dentro de cada uno de los colectivos sociales hay segregación, es un hándicap muy importante dentro del movimiento ciudadano.
Resistencia al cambio en las administraciones.
Falta unidad colectiva, mucho individualismo, es debilidad y amenaza a la vez. Si separamos al alumnado en el colegio, supone la muerte social y normaliza que el resto de alumnado no nombrado por la discapacidad den por hecho que tiene que estar en otro lugar. Como debilidad, en la escuela la voz del alumnado no se escucha.
No tener un objetivo claro (como le suele pasar a la izquierda), la soledad, la invisibilidad y los miedos y prejuicios. El miedo tiene que estar en el otro tejado y se combate con información. Las familias reivindicadoras se exponen y reciben represalias.
La falta de conciencia social con procesos de conquista de derechos, casi solo hay gente cercana a la discapacidad. Nos es tan fácil como parece difundir una campaña. “Sí, pero…”: piensas que eres muy inclusivo, pero no podemos poner el ascensor xq vienen los motórico… por muy inclusivo que seas aparecen los peros. Amenazas: miedos: a liderar iniciativas y que no haya respuesta. Miedo a exponerse. Miedo a la indiferencia.
Debilidades: muchas luchas individuales, desgaste. Nos hacemos pequeños frente a la administración. Lenguaje desde la visión clínica. Fortalezas: Experiencias previas que funcionan y partimos de ahí, no partimos de cero. La palabra COMPENSAR debería desparecer... igual reajustar, redirigirlo, modificar, enriquecer ,.... Amenazas: no ser capaces de mantener nuestras líneas rojos. Oportunidades: tener la ideas claras (las líneas rojas) y mantenerlas!
Fortaleza: Crear esta red que nos da apoyo, cada vez somos más, canalizar la rabia.
Fortaleza: creerla es crearla. Unir las fuerzas de alumnado, profesionales y familias. Voces de las familias ocupar espacios políticos, consejos escolares y ampas. Utilizar la rabia como fuerza.
Aprovechar las acciones individuales de “padres y malees locas” y utilizarlas para el bien colectivo. Utilizar las Federaciones, abrirlas a todas y a lodos, que se acerquen a las familias, hay familias que piensan que su lucha no tiene lugar en ellas, desde las federaciones hay que liderar movimientos de apertura. Revisar los movimientos que utilizan el término “inclusión” y en realidad NO es inclusión. Trascender de lo individual, nuestro punto de partida, hacia el interés colectivo. Después de sensibilizar, las injusticias se detectan, muchas que antes no se no se identificaban.
Fortalezas: redes que ya hay nos pueden ayudar a difundir. Eventos que ya existen con cohesión grupal. Utilizar como ejemplo las campañas que funcionan.
Las buenas prácticas que están funcionando en los colegios, difundir los modelos que funcionan, ¡si uno puede, pueden todos!
Oportunidad: convivencia, contar con las comunidades vecinales. No solo educa el colegio, coeducación.
Fortaleza: Compromiso del movimiento. Llamar a la puerta y movimiento ciudadano han de ir de la mano, la debilidad es tener que elegir entre ambas. Diversidad del grupo.
Hacer una SubRed de profes que quieren transformar el sistema desde sus aulas.
Importante sobre todo: que los dos aspectos del nombre del taller se lleven a cabo de manera simultánea.
Amenazas que están fuera de nuestro control, como la legislación.
Se podría solicitar que el término de Necesidades Educativas Especiales se asociara a cualquier alumno o alumna en general (o que desapareciera…), lo que está claro es que las Necesidades educativas especiales las tenemos todos y todas. Eliminar en la LOMLOE los términos discapacidad o trastornos graves de conducta.
Fortaleza el saber que hay que contar con todas las voces. Tener voz dentro de las instituciones de todo lo que afecte a nuestros hijos e hijas. Que tengan en cuenta que lo que hacen para nosotras sea para nosotras: no vale “todo para el pueblo sin el pueblo”.
Propuestas:
Salir a la calle y que se entienda que lo que defendemos es un Derecho.
Utilizar las campañas que ya hay
Mapear los centros con buenas prácticas
Adquirir compromisos en los workshop, llevarlos a cabo y rendir cuentas en los siguientes.
Recoger demandas judiciales individuales y hacerlas colectivas. Formar repositorios de las demandas interpuestas por familias jurisprudencia
Recoger las historias de vida positivas para vencer el desánimo.
El avance debe ser colectivo y social.
Desde la dirección de un cole: difundir y crear “parlamento de alumnado”, como herramienta “súperpotente”, con capacidad de decisión.
Hay que sacar a la gente de la caverna (Platón), lo que no se ve, no existe. Empoderar al alumnado (hace mención a la lección que nos dio la mesa de la mañana).
Bombardear a las jefaturas territoriales (cartas, quejas, solicitudes…).
Formar delegaciones territoriales (ejemplo: grupo QEQ noroeste). Y mirar la forma de difundir lo que ya se hace.
Crear un fondo de recursos de Orientación, PT, AL (repositorio de trinchera en Decidim).
Dar visibilidad a las campañas, promocionar las guías y que transciendan el ámbito educativo.
Participación inclusiva en todos los eventos, no solo educativos. Utilizar el Merchandising como herramienta de sensibilización.
Revertir la soledad de la familia: en reuniones con la administración asistir siempre ir acompañados y siempre exigir actas. Grabar los encuentros y que quede constancia.
Utilizar el Arte para la comunicación a todos los niveles, en eventos y acciones…
Crear redes de apoyo.
Sistematizar las reuniones.
Escuchar al alumnado
Darle difusión a la canción de un colegio de la red, “CEIP Alcázar y Serrano” de Caudete:
Share