Mesa redonda: Familias y estudiantes comparten lo aprendido
-
Salón de ActosC/ Girona, 34, interior, 08010, Barcelona
-
Mesa redonda: Familias y estudiantes comparten lo aprendido. La importancia de disentir y la voz del alumnado.
Composición de la mesa: Estudiantes: Alberto Sánchez, Indira Martínez, Martín Zabaleta (Moderador), Raúl Aguirre, Lucía Redondo y Darío Calderón. Familias: Noemí Preciado, Alejandro Calleja, Concha Casasnovas, Carmen Saavedra, Paula Verde, Belén Jurado.
Finalidad de la Mesa: Poner en relación los problemas educativos y sociales que emergen en la asamblea, con el trabajo desarrollado desde Quererla es Crearla. Se enfoca en el movimiento social para promover la educación inclusiva en España, mostrando enfoques, posturas, modos de hacer y emociones. La mesa incorpora los sentires y preocupaciones de la asamblea e introduce lo que han ido haciendo durante estos años. ¿Qué hemos hecho bien y qué no se ha hecho? ¿Qué problemas tenemos? ¿Qué ha emergido en los últimos 2 años? ¿Qué necesitamos? ¿Qué tenemos ahora que no teníamos hace dos años? ¿Para qué nos puede servir este avance?
Enlace al video: https://creemoseducacioninclusiva.uma.es/w/vBCogXGwYWsD1aP7fbTpMS
Meeting Minutes
Mesa redonda estudiantes y familias. Modera Martín Zabaleta
Martín: Hola a todos, estamos en esta mesa estudiantes y familias con un objetivo común. Desde mi punto de vista creo que hemos avanzado mucho, pero aún nos falta mucho por avanzar porque a mi por mi parte no se me permite ir con mi hermano en el autobús, darle un abrazo, compartir con él el recreo, etc. De hecho, es que lo quieren echar del instituto, por eso queda mucho por hacer.
Alberto: Yo antes no sabía POR QUÉ IBA MI MADRE TANto al colegio y estar en este grupo me ha hecho ver que soy yo el que puedo trasladar la problemática que hay en la escuela. Yo antes no sabía como hacer eso y gracias a Indira he aprendido a hacer eso, porque INDIRA SE PLANTABA delante de la gente y plantaba su mensaje, así que estoy muy orgulloso de este grupo y de lo que hemos construido.
Alejandro: La situación en este país está fatal porque en España se viola grave y sistemáticamente el derecho de todos los niños y niñas, no solo de los nuestros. Siempre hago hincapié en esto porque es muy grave y es un derecho humano fundamental, no es otra cosa. Pienso que esto a corto plazo ni a medio plazo no va a cambiar porque no tenemos una buena ley, Y tenemos que exigir, menos favores y más derechos y nada de no pasa nada, sí que pasa y pasa mucho.
Darío: Yo lo que digo lo suelo decir siempre, y es que este grupo me ha mejorado como persona, y sobre todo, en esta sociedad que piensa que no todos tenemos los mismos derechos. Me han ayudado a poder justificar mis pensamientos sobre sus experiencias.
Raúl: Yo creo que hemos empezado a dar pasos muy pequeños y todavía queda much trabajo por hacer y vamos a ver si se puede cambiar las escuelas para que no existan las escuelas segregadas y hayan más escuelas inclusivas para que exista igualdad de derechos, que hayan más apoyos, más asistentes personales, más pictogramas, más intérpretes de lengua de signos, más arte.
Noemí: Creo que el movimiento ha crecido, que nos vamos empedrando, pero echo de menos y no sé como hacer para implicar a las personas y jóvenes que piensan que esto no va con ellos y sí que va.
Belén: Para mi QeC es muy importante porque yo no sabía lo que podía hacer y sentirme acompañada ha sido muy muy grande y he ido aprendiendo muchas cosas para enfrentarse a situaciones muy complicadas a las que se ha enfrentado mi hija. Y sobre todo de las madres y del grupo de radicales me llevo el saber que no estoy sola y tengo un apoyo grandísimo con ellas.
Concha: Yo ayer ya conté un poco lo que fue para mí este movimiento pero quería decir que a Raúl también le ha servido mucho, le ha fortalecido y noto como mi pueblo se está transformando y lo siento, me emociono. Pero por eso os hablaba antes de ciudadanía porque creo que son ellos los que tienen que estar en la sociedad para cambiar todo esto. Raúl ha decidido que el que se relaciona con sus m médicos es él y su padre y yo desde ese capacitismo del que hablábamos, hemos tenido que hacer un esfuerzo para quedarnos a un ladito. En el supermercado Raúl hace la compra y puede tardar a lo mejor una hora y media pero ese tiempo le sirve a él y a tas las personas del municipio que han aprendido a respetar sus ritmos. Así que quiero transmitir esperanza porque las cosas están cambiando.
Paula: Quería compartir con vosotros que el año pasado firmé el NO a la educación especial de mi hijo y eso fue gracias a Mónica Llera y QeC. También creo que tenemos que necesitamos meternos en la política como Susana Fajardo que no está aquí y que aunque no sea Ministra, yo la quiero como Ministra. Hay una guía en QeC también de cómo hacer incidencia política de la que el años pasado hicimos un resumen para ir antes de que se hicieran las elecciones electorales porque pensamos que podíamos incidir algo pero no sirvió para nada. En cambio este año la noticia de que mi hijo formaba parte de este centro pero no tenían recursos, ha tenido mucha repercusión sin yo pretender nada así. Pero desde el grupo de radicales y apoyada por Belén, gracias a eso se inició una campaña de -favores y +derechos de la que David ha hecho un resumen y la ha incluido en la web de QeC. En resumen, creo que hay que hacer incidencia política desde abajo para cambiar lo de arriba.
Carmen: Venimos de la soledad y hoy al ver esto sé que la soledad cada vez es menos soledad. Venimos del fusilamiento, de ver como el profe de E.F. suspende a tu hijo a pesar de que ha visto que necesitaba un andador para trasladarse. Ver aquí a tantos profesionales implicados pues me emociona mucho.Venimos de ser madres locas pero afortunadamente, porque al final son las locas las que han cambiado el mundo. Aquí falta gente de otros colectivos que nunca están en nuestra lucha, porque la discapacidad no se concibe como algo colectivo y para mi eso es terrible. Creo que la gente piensa que la discapacidad es solo cuestión de haber tenido mala suerte, cuando no es así con el colectivo LGTBI, por ejemplo. Yo a Antón le digo que a lo largo de su vida no va a conseguir que le miren diferente, que tiene que acostumbrarse porque los cambios son más lentos.
Indira: Nuestro grupo ha trabajado siempre junto, apoyándonos, y eso es lo que tiene que aprender la escuela, que tenemos que trabajar juntos. Porque si no se toma ejemplo de lo que estamos haciendo juntos en el grupo de estudiantes, no llegaremos a un cambio justo, equitativo y de todo en general.
Martín: Desde aquí quiero hacer un último inciso y es que ninguna familia se merece el trato que reciben sus hijos en las escuelas.
Martín invita al público a hacer preguntas o alguna otra aportación.
Nerea: Me gustaría aportar la imagen que se da en la universidad porque acabo de terminar pedagogía y hasta que conocí a Susana en las prácticas, no conocí realmente lo que pasada. Desde entonces he intentado dar mi punto de vista en trabajos e investigaciones cuando se me da la oportunidad. Y bueno, a pesar de que intento hacer propuestas diferentes, no me hacen caso. Mi trabajo final lo centré en analizar una institución aparentemente inclusiva e hice una crítica, pero lamentablemente las personas que valoraban mi trabajo solo me dijeron que decía muchas frases bonitas pero que no servían para nada.
Vicky: A mí me han llegado un montón de cosas, sobre todo lo que ha dicho Alberto que aprendió de Indira a plantarse delante de la gente y soltaba su discurso. Después Indira ha dicho una cosa de que en este grupo hay compañerismo y creo que en eso consiste todo.
Juana: A mi me gusta mucho lo que ha dicho Alejandro y no sé de qué forma este colectivo puede canalizar esta realidad en forma de demanda. Yo tengo algún contacto en la política y me ofrezco a comprometerme a al menos hacer llegar esa propuesta.
Concha: Ayer en el taller en el que estuve se habló de la importancia de la acción individual pero sin la acción colectiva no llevamos a ninguna parte. Paúl habla de su asistente personal como un apoyo profesional, pero que también tiene apoyos naturales y esos son los que necesitamos todos.
Susana: Soy de Ibiza y querrá hablar del miedo, del miedo que tienen las familias. Pienso que ese miedo tiene que cambiar de tejado y pienso que con los apoyos necesarios el empoderamiento de las familias es posible. Pero como a nosotras nos tienen miedo en el fondo, aprovechémoslos.
Belén: Por eso es tan importante no callarse para que nos tengan miedos ellos y no nosotras.
Marisol: Quería complementar lo de Cocha para unir fuerzas con Latinoamérica, denunciar los casos del derecho a la educación de España y dar difusión a todo esto. Es importante que QeC tenga un apoyo de abogacía de los 29 países de Latinoamérica.
Marina: Vengo de Zaragoza y soy maestra de primaria, sin más. Aquí las maestras como yo somos pocas, suelen ser PT y AL. Además, la mayoría siempre mujeres pero curiosamente hay más directores de centros que directoras. Es que nos encontramos una barrera detrás de otra. Pero es que yo no he vivido en mi alrededor….
Chica del público: Creo que también es importante que todos los modelos educativos que funcionan tenga difusión. En mi centro no hay aulas TEA, solo intentamos que todos y todas aprendan juntos y se sientan a gusto en clase, es por eso por lo que luchamos. También intentamos trasmitir a los centros y profesionales de nuestro alrededor que sí que se puede hacer, porque nosotras no tenemos ni recursos, pero queremos la inclusión y estamos en ello cada día.
Chica del público: Yo hablo como federación y las Ampas también es un medio para poder llegar a los centros y desde nuestros lugares podemos hacer llegar toda la información que tengamos a las Ampas par que llegue a más gente.
Paula: Yo soy una persona que he vivido toda la primaria de mi hijo escuchando a la gente decirme que he tenido mucha suerte. Mi situación era buena porque vivo en una zona rural y no quedaba otra que incluirlo. En el instituto he tenido experiencia buena y otra mala y eso se ha debido al cambio de equipo directivo. Y bueno, a veces también pasa que a los centros que hacen bien las cosas tampoco les interesa demasiado que les demos difusión no vaya a ser que le colapsen el centro de niños y niñas como mi hijo. Al centro de mi hijo le quitaron los recursos y gracias a la campaña de -favores +derechos, los recuperaron, así que sí que nos tienen miedo.
Nacho: Yo creo que a partir de ahora tenemos que pensar en esas propuestas pero asumidas desde uno mismo. Y por ejemplo, recuperando las palabras de Alberto cuando dice que se fija en Indira porque ella sabe hacer algo que él no hasta que él al final también lo hace, ¿cómo podemos nosotros aprender del grupo de estudiantes a hacer esto? En QeC hay cosas que se han hecho muy bien y otras no tanto, pero para mí una de las mejores ha sido todo lo que han hecho el grupo de estudiantes por la inclusión.
Inma: Yo quiero dirigirme a las chicas de Zaragoza y agradecer lo que hacen. Pienso también que tiene nombre lo que os estáis haciendo, moving, envidia, miedo, por ejemplo.
Belén: Quiero preguntar a las chicas de Zaragoza por el aula TEA de su centro porque han dicho que no se utiliza… [se establece un diálogo entre las dos explicando un poco el funcionamiento del centro]
Nacho puntualizan que tengamos presente en los talleres que se está iniciando una red de escuelas y el trabajo de Ampas organizado desde Menorca.
Martín cierra la sesión
Share