Skip to main content

Cookie settings

We use cookies to ensure the basic functionalities of the website and to enhance your online experience. You can configure and accept the use of the cookies, and modify your consent options, at any time.

Essential

Preferences

Analytics and statistics

Marketing

Presentación y Asamblea Plenaria. Compartiendo análisis, preocupaciones y trabajos para la transformación del sistema

October
26
2024
  • Salón de Actos
    C/ Girona, 34, interior, 08010, Barcelona
  • 09:00 AM - 10:00 AM CEST
OpenStreetMap - C/ Girona, 34, interior, 08010, Barcelona
Avatar: Official meeting Official meeting

Presentación y Asamblea Plenaria del Workshop Nacional. Compartiendo análisis y trabajos para la transformación del sistema.

Finalidad de la Asamblea: este momento tiene dos finalidades. La primera es presentar mínimamente los avances realizados desde el último encuentro. La segunda finalidad es denunciar la situación que persiste, compartir trabajos y proyectos, y analizar los procesos desarrollados.

Video de la sesión:

https://creemoseducacioninclusiva.uma.es/w/5JxTQjks4w7uJYfGqjHPaz

2.1. Asamblea Plenaria. Compartiendo análisis, preocupaciones y trabajos...

Meeting Minutes

Acta Asamblea Plenaria mañana 26/10

“Compartiendo Análisis, preocupación y trabajos para la transformación del sistema”.

Nacho Calderón da la bienvenida y habla de que el día de hoy se centrará en la acción social. Cuál es la situación social y cómo podemos promoverla y mejorarla.

Se habla de que hace dos años surgieron varias propuestas en el Workshop celebrado en Madrid. Alguna de ellas son las siguientes:

  • Crear grupo motor en cada comunidad autónoma, que lamentablemente no ha ocurrido.

  • Dar difusión al documental. Propuesta que se ha cumplido con creces.

  • Compartir el estudio económico sobre el impacto de la convención de los derechos de las personas con discapacidad.

  • Experimentar y desarrollar las guía. En este punto se felicita especialmente al grupo de estudiantes

  • Realizar formaciones sobre educación inclusiva. Cosa que se ha cumplido con creces, especialmente porque se ha contado con el griupo de estudiantes.

  • Hacer la página web más accesible. Ya está hecho.

  • Crear red de orientadores en todo el estado generando encuentros online. Aquí algo se ha hecho.

  • Tejer redes compartiendo historias. Belén Jurado puso a disposición “La habitación de Lucía”.

  • Crear un argumentario. No ha sido especialmente así, pero en las campañas que ha desarrollado especialmente Belén y sus campañas, varias personas han trabajado en ellas, particularmente Jesús Soldevila ha trabajado bastante, como por ejemplo las camisetas que llevamos puestas sobre las excusas, es una muestra de ello. Se puede comprar en “La tostadora”, sis se pone en Google junto al nombre de Quererla es Crearla, aparecerá en el primer enlace.

  • Comprometerse como docentes con toda la comunidad educativa e incluir sus voces y aportaciones en nuestras metodologías.

Además de todos estos propósitos se han hecho muchas más cosas desde que nos encontramos en Madrid en el año 2022, sin embargo, hemos modificado pocas cosas. Así que las preguntas son ahora.

Ana Robles: Yo he participado estos días en poner en común lo reflexionado en los talleres.Tengo una hija de 12 años, una niña no verbal, así que hablo en su nombre y en el resto de los niños y niñas en su situación. Siempre me veo en la situación de que estos menores no consiguen participar. Luna está en 1º de ESO con muchos apoyos que de momento no están dando resultado. Creo que sigue existiendo capacitismo dentro del capacitismo y tenemos que revisar nuestras acciones en este sentido.

Sesa: Yo creo que tenemos que ir mucho más allá. Me gustaría que se unieran las dos partes, la escuela y lo social, alejándonos de las profesionalizaciones, ¿qué podemos hacer para crear ese conjunto para entender que todos nos veamos como iguales y quitemos los temores y miedos.

Mercedes: Yo creo que las analogías son empoderamiento, porque cuando construimos sobre lo que otros han construido. Pero tengo la sensación de que nosotros en general construimos caminitos de arena, por ejemplo, se crean muchas asociaciones que empiezan con muchas ganas y se va apagando esa lucha en el momento de enfrentarse con la política o nos dan alguna subvención mínima con la que nos conformamos. Pero lo más grave de esto es que la imagen que damos a la sociedad al conformarnos porque el resto ve normal que mi hijo lo que necesita es estar apartado. No nos podemos conformar con servicios personales, las familias tenemos que plantarnos y no pedir recursos para nuestros niños a parte, queremos que haya recursos para que nuestros niños y niñas estén con los demás.

Una chica del público: Yo sigo a QeC desde el encuentro en Madrid porque la experiencia fue muy impactante, ya que por primera vez asistí a un evento en el que se unían profesionales, familias y alumnado. Pero me gustaría que no fuéramos solo “las madres de”, yo soy madre pero no “madre de”, pienso que nos hacen falta más aliados para que vengan aquí.

Marta: Yo tampoco soy “madre de” y para mi es importante no pensar en educación inclusiva solo asociada a la discapacidad porque yo me encuentro en el aula con mucha diversidad, mismamente con las dificultades ante un idioma ya se necesita inclusión.

Raúl: Aquí faltan muchos colectivos

Concha: Creo que la clave es hacer ciudadanía, no inclusión, porque la inclusión es ser ciudadano de pleno derecho y así convocas a todo el mundo.

Nacho: El trabajo que ha iniciado Mónica con Federaciones de Ambas es una clave para eso, al igual que la red de escuelas.

Chica de Mallorca: Yo vengo de una asociación y tratamos de hacer esto. Y me vais a perdonar pero nuestro colectivo es el más olvidado. A pesar de que sea verdad que la inclusiíón debe ser para todo el mundo.

Juani: No es verdad, el último dispositivo que se creó en mi centro fue para los niños ucranianos pero no hay recursos, desde entonces no he visto ningún recursos. Pero por ejemplo, un marroquí que llega al colegio sin hablar español, también es no verbal durante un tiempo.

Jose Ramón: Yo no era muy consciente de que era “padre de” hasta que me di cuenta de que mi hija con 20 años vino a decirme que la miraban rara. Mi hija es una niña china adoptada y eso que era tan bonito al principio de lo que podía haber sido su inclusión, con el tiempo te das cuenta que fue un fracaso. Yo quise que en mi pueblo fuéramos capaces de ayudar a la gente, que todo el mundo se hiciera cargo de esa gente y nos juntamos varios profesionales de diferentes ámbitos. Una de las cosas que hicimos fue tratar de implicar a los empresarios del pueblo para que intentáramos que nuestros jóvenes no se tuvieran que ir a otro pueblo a buscar oportunidades de trabajo. fracasamos, pero bueno, fracasar es volver a levantarse.

Rubén: Yo creo que la inclusión tiene un. Problema muy difícil para que la gente nos ayude porque lo veo todo muy competitivo. A mi me preguntan si mi hija va a un instituto normal y digo que sí, parece que me ha tocado la lotería porque la gente ve eso como un privilegio, no conseguimos convencer a la gente porque la competitividad a la que todo el mundo mira, avanza mucho más de lo que avanzaos nosotros.

Lucía: Hola, en el cole bien, en el recreo estoy con Sara y con Dani y con Sergio. Lo pasas bien.

Nuria López (online): Soy madre y maestra de muchos y si no sumamos entre todos, va a ser complicado, así que empecemos a hablar de personas, de convivencia, de justicia social, de tejer redes porque es la única manera. Agradecer desde aquí a QeC, a las madres y padres. Hay que ser valientes, no conformarnos y no conformarse. Aprovecho para pedir un hueco también para mi alumnado que suele ser el más complicado.

Ricardo (online): Yo vivo en Fuenlabrada, soy padre de dos niños con TEA y he escrito a todos los coles e intitutos para poner el documental y solo me ha contestado uno. Estoy muy emocionado de veros a todos con las camisetas y gracias.

Diana (online): Me gustaría enfatizar en la conciencia de educar a una ciudadanía en la que no existan exclusiones. Por eso creo que debemos trascender a los colectivos y etiquetas, ya que todo lo que exista biológicamente no es erróneo, el problema es el concepto de normatividad que la sociedad nos hace ver. Hay que entender que la diversidad es un valor y que la diversidad somos todos.

Nacho cierra la sesión y da paso a la mesa redonda de estudiantes y familias.

Confirm

Please log in

The password is too short.

Share