Skip to main content

Cookie settings

We use cookies to ensure the basic functionalities of the website and to enhance your online experience. You can configure and accept the use of the cookies, and modify your consent options, at any time.

Essential

Preferences

Analytics and statistics

Marketing

Asamblea Plenaria. Puesta en común de los talleres y construcción de propuestas

October
25
2024
  • Salón de actos
    C/ Girona, 34, interior, 08010, Barcelona
  • 20:00 PM - 20:30 PM CEST
OpenStreetMap - C/ Girona, 34, interior, 08010, Barcelona
Avatar: Official meeting Official meeting

Asamblea Plenaria. Puesta en común del trabajo en los talleres de la tarde. Construcción de conclusiones intermedias.

Video de la sesión: https://creemoseducacioninclusiva.uma.es/w/wbXEZJeoxQhy5rpUb1q2dJ

1.9. Asamblea Plenaria. Puesta en común de los talleres

Meeting Minutes

25 DE OCTUBRE – PLENARIA FINAL

Árbol 1 – La brecha entre las leyes a las aulas.

Raíz, la humanidad a pesar de los Derechos Humanos – el capacitismo atraviesa todas las esferas de la sociedad.

Desconexión entre las políticas y las prácticas

Carencia de un movimiento social profundo – necesitamos evangelizar.

El papel de los medios de comunicación.

Intereses económicos que impiden la transformación de la escuela.

Está hecha la política y la norma para que las familias se agoten. Muchos años para que se haga justicia.

Reconocimiento de derechos y deberes de los estudiantes.

Necesidad de abogados especializados que defiendan el derecho educativo.

Hay que conseguir todo por escrito para luego poder judicializar.

La administración impide el cumplir la norma -incoherencia.

Propuesta: acciones colectivos para demandas con abogados probono – QUE TODOS SEAMOS UNOS – campañas

El sistema solo se preocupa por lo administrativo pero no en transformaciones profundos.

La sociedad desconoce los derechos.

Propuesta que Quererla es Crearla tenga un componente de abogacía para la lucha común por los derechos.

¡Vamos hacia delante, vamos por ello!

1815 - Taller Central-arbol.001
1815 - Taller Central-arbol-Paraguay.001
1815 - Taller Central-arbol-Paraguay.002
1815 - Taller Central-arbol-Paraguay.003

Árbol 2 - ¿Es posible cambiar la escuela sin cambiar las estructuras?

Sí, pero no. Es necesario cambiar las estructuras políticas, pero sobre todo las estructuras mentales.

Las editoriales, estamos bajo su dependencia – comercial.

Propuestas

Empezar a cambiar desde un grupo pequeño de profes, porque de primeras no se puede cambiar la estructura porque es muy grande.

Armar esta red que ya es internacional para presionar el cambio de la estructura, primero mental y luego organizativa.

1815 - Taller 1-arbol.001

Árbol 3 – Atrapados en las etiquetas.

CAUSAS:

GRUPO DE CHICOS

Porque no quieres conocer a la persona

Para hacerte el gracioso con tus amigos

Para reírte de la persona

Porque te quieren echar, excluir o discriminar debido a que no te ven como los demás, como ellos.

Porque se cree superiores a ti

Porque no le das buena espina, buena sensación de que vas a tener los mismos gustos, que me voy a aburrir con ella

Porque no me voy a sentir cómodo hablando con ella porque podría decirte algo que no te guste, como por ejemplo que tiene derechos y eso no le va a gustar o que te diga a las claras las cosas cómo son

Porque me decían que tengo que estar con los míos como si yo fuera tonta o como si no me enterase de nada

GRUPO VIRTUAL

Porque esa persona es diferente y necesita cosas diferentes

Podemos cambiar etiquetar por conocer, saber porqué estamos compartiendo el espacio.

Es importante los encuentros con la diversidad, más que nada para crecer juntos

Yo soy así, tú eres así y ellas eres así, pero podemos compartir juntos

1

Las etiquetas no existen, son un constructo que el ser humano no necesita

Sólo sirven para clasificar y no ver la persona que hay

Desde el momento que te pones la etiqueta siempre vas a ver antes a la etiqueta que a la persona

Están porque son un negocio y sin etiquetas no te dan ayuditas.

2.

Hablamos de etiquetas vinculadas a las escuelas, en otros contextos pueden ser buenas por ejemplo en los garbanzos

Los niños no van al colegio a un tratamiento médico, para eso van al hospital

Los niños van al colegio en los primeros años de vida donde se forma la personalidad y construyes tu personalidad en función de cómo te ven de cómo te tratan

Opinión, baterías de test, cero

La etiqueta condiciona cómo te ve la persona que está enfrente

Cambiar la mirada del docente sería conocer lo que hay que potenciar, simplemente conocernos entre nosotros y entenderlo como una pertenencia en el aula, entre todos .

Parece que el diagnóstico es la píldora ideal para el docente, pero esto no funciona así, porque cada uno necesitamos cosas diferentes y no las únicas del diagnóstico, eso no funciona así.

Nancy: No me gustan las etiquetas 50 y 50, no se logra ir más allá de la etiqueta. Nadie se mueve si no hay un diagnóstico. Con la etiquetan podrían identificar al alumno y ayudarle más.

No hace falta ningún diagnóstico para que una persona no tenga que estar ahí, el diagnóstico hay que utilizarlo para el bien, este niño tiene que estar aquí porque es parte del grupo. Si el diagnóstico se va a utilizar para excluirle, entonces no

3

El diagnóstico es necesario pero de una manera prudente, no para que lo sepa todo el mundo, la etiqueta no, perjudica y deshumaniza

El diagnóstico médico dieron solución a esas necesidades que tenían, la etiqueta como constructo cultural no define a la persona, no es conocer a la persona sino basada en prejuicios no reales.

Las etiquetas no pueden ser reales porque existen tantas realidades como personas

Resistencia inicial ante un alumno con la etiqueta de TEA, pero conforme se ha ido conociendo a este alumno se ha ido humanizando a esta persona.

4

Porque hay una necesidad de clasificar

Toda persona quiere pertenecer y tiene una identidad.

Nos encontramos con una familia que exigía una etiqueta a un alumno que no lo tenía. Necesitamos una etiqueta para ese niño o niña con el objetivo de conseguir recursos. Tenéis que obligar a esa familia

Hay que separar cuando hablamos de etiqueta y cuando hablamos de diagnóstico, como algo positivo que te encuadra y que te guía y no una etiqueta

Un diagnóstico es una sentencia porque eso forma parte de tu vida médica y una psiquiatra explicaba que cuando tú llegabas a urgencias, lo primero que se miraba era esa etiqueta o diagnóstico de enferma mental y luego se te pregunta.

SOLUCIONES

GRUPO DE CHICOS:

No enseñar el diagnóstico en un colegio, que te conozcan tal como eres, pero que te conozcan primero y no primero por el diagnóstico

Estar con esa persona y aprender de la persona con la que estás

Yo tenía una etiqueta, me llamaban bebé, porque yo me dormía y me cantaban canciones de duérmete bebé… Pero era porque me aburría en esas clases que eran en euskera y en inglés.

Que expliquen a los docentes que todos somos iguales, y que todos somos diferentes y que no necesitamos etiquetas.

Muchos estudiantes nos han dicho que nosotros no valemos en la escuela, y eso duele más si te lo dicen siendo niños… Pues que lo piensen bien y que no lo digan.

Me decían que yo tenía que estar con los míos, como si yo ya no estuviera con los míos, porque los míos son todos y no sólo los síndrome de down

No compartir el diagnóstico médico con la escuela

Ir más allá del currículum

Que el docente no haga derivaciones y que tengan la capacidad de dar una respuesta educativa sin tener que etiquetar

Crear espacios de escucha para las familias

Que los docentes no diagnostiquen, que se hace mucho

El cambio de la evaluación psicopedagógica de los orientadores, haciendo cosas más útiles para los docentes y no como herramienta para la distribución de los recursos limitados

No es fácil, pero sí definitiva que sería la transformación profunda del sistema educativo, crear una escuela más humana, justa, amable, no un espacio donde nos queramos ir de él, niños, familias y docentes porque ninguno pueden ya más.

Desvincular los recursos de las etiquetas, sino que se doten por centros

Al tener un diagnóstico, tienes una ACI, en vez de un currículum accesible para todos.

Desvincular el diagnóstico y la etiqueta al acceso de los recursos

Poner el foco no en el déficit del alumno, sino en los contextos donde se tiene que mover el alumno, por ejemplo que la actuación sea la formación del profesor

Eliminar las aulas de… porque como ya no hay una etiqueta

Puede haber familias que se nieguen a pasar el diagnóstico. DECIR NO A ENTREGAR CUALQUIER INFORMACIÓN MÉDICA, MANTENER LA CONFIDENCIALIDAD DE LOS DATOS MÉDICOS.

Si la familia no da la información, ni el orientador da el click, trabajar conjuntamente con los docentes.

Trabajo conjunto de salud, trabajo social, educación para ello.

Cuando tú vas a un centro educativo el centro te pide la etiqueta, te piden un certificado médico, si el médico no te lo hace, estamos en las mismas.

1815 - Taller 2-arbol.001

Confirm

Please log in

The password is too short.

Share