Skip to main content

Cookie settings

We use cookies to ensure the basic functionalities of the website and to enhance your online experience. You can configure and accept the use of the cookies, and modify your consent options, at any time.

Essential

Preferences

Analytics and statistics

Marketing

Asamblea Plenaria. ¿Qué pasa en nuestras escuelas?

October
25
2024
  • Salón de actos
    C/ Girona, 34, interior, 08010, Barcelona
  • 16:45 PM - 17:45 PM CEST
OpenStreetMap - C/ Girona, 34, interior, 08010, Barcelona
Avatar: Official meeting Official meeting

Finalidad de la Asamblea: Toma de contacto con el movimiento e iniciar un análisis de la situación de las escuelas en Latinoamérica. Se trata de avanzar en el análisis de la situación escolar, de lo que ocurre dentro de las escuelas; el movimiento social se abordará el sábado.

Video de la Sesión: https://creemoseducacioninclusiva.uma.es/w/oqQ3vDXGvy3qEBk7tf1hQB

1.7. Asamblea Plenaria. ¿Qué pasa en nuestras escuelas?

Meeting Minutes

ACTA ASAMBLEA PLENARIA - ¿Qué pasa en nuestras escuelas? VIERNES 25 TARDE

(Recoge acta Marta)

Tras la introducción del movimiento QESC vamos a conocer lo que se está haciendo en América Latina

Limitaciones y posibilidades actuales en los países de América Latina

Colombia: necesidades de formación profesorado, familias a atrapadas en el diagnostico; Convención de los derechos de las personas con discapacidad

Patricia: militancia y activismo las familias y la sociedad ha retrocedido, hijos no están mejor en las escuelas. Estas no sirven para nadie. La especial, menos. Luchas con el comercio del dolor. Escuelas privadas especiales “le hacen la cabeza a las familias”. Maestras integradoras (fuera del aula común) con 2 años. Lo peros de todo es que cuando ingresan a la escuela las familias no saben que pedir porque la sociedad no los quiere. No están preparada y quieren que alguien les resuelva, y cada una pedirán tal y cual, y los derechos nadie los cumple. Si tiene plata piden un recurso de amparo y el niño acaba tocado en el colegio, lo tiene como rehén para cubrir con el recurso de amparo.

Uruguay- Mercedes: normativa se avanzó. Se aprobaron muchas cosas promovidas por la sociedad civil. Pero en la escuela se sigue viendo lo mismos, Ahora es mas difícil que te digan no, aquí no puedes estar. Hay escolaridad compartida, el niño no llega a tener sentido de pertenencia. Se da aceptamos que este, pero son participación ni progreso, no es real. Queda la carga la familia con ese rol, no sólo empuja por los derechos, sino que es el único sistema de apoyo. A nivel de sistema hay muchas cosas que no han cambiado.

Rebeca-Venezuela: estamos un grupo de docentes y personas con discapacidad motora, si bien ha habido un avanza en las políticas del Estado, aun en la practica nos falta todavía. La mayoría somos docentes universitarios, sin embargo hay muchas escuelas hacen llamadas de atención con necesidad de formación. Incremento en aulas regulares con incremento de alumnado con discapacidad. “Eso es muy difícil de hacer”. “Si saben, enseñen cómo hacer” tienen inquietud por la formación. Trabajar también con las familias. Principalmente colegios privados nos piden ayuda formativa. Es muy complicado acceder a la escuela publica por la burocracia y permisos para formar.

Gabriela-Chile: directora escuela básica. Hay políticas, leyes y programas desde 2015 asociados a recursos, insuficientes. No hay fiscalización desde el Ministerio. Hay barreras, los adultos con mirada errónea sobre la aceptación de la discapacidad. Nos está costando librarnos de esa carga y hacer trabajo colaborativo entre profesionales. la falta tiempo impide espacios de reflexión. Falta autonomía para tomar decisiones sobre el enfoque educativo basado en las necesidades de la comunidad. Preocupación de los egresados a secundaria o al mundo laboral. Tenemos que tener una mirada generalizada hacia la inclusión educativa, no trabajar de forma aislada. Queremos incluir y estamos viendo como hacer.

Belen-Argentina: sociedad civil derechos humanos. De las personas con discapacidad. Sistema federal. Cada provincia tiene su sistema, falta sistema nacional. Provincia de la Pampa no hay sistema segregado, depende de la voluntad policita y del sistema privado-publico. Escuelas privadas hay muchas barreras para la inclusión. Maestros-sombras como apoyos y nos le dejan ir si no están ellos o les recortan jornadas. Apoyos desde el modelo médico.

Liliana-Perú: madre. Se ha avanzado en normativa pero no en la práctica. El ministerio educación que provee los fondos no da abasto. Los centros privados con muchas dificultades con barreras actitudinales sin cultura ni prácticas a pesar de llamarse inclusivos. Hay un retroceso, las escuelas especiales no son buenas, pero los regulares tampoco. Hay mucha frustración. Esta generación de familias hemos estado en primera línea de batalla y ahora parece que estamos en espera de soluciones in pasar a la acción.

Juliana-Potosí México: centros regulares a través de IAP hace posible ir avanzando paso a paso hacia la inclusión. Maestro regular, de educación básica, ha generado más conciencia y esta mas sensible a las necesidades. Estamos aprendiendo juntos. Principal problema es la disposición del colectivo docente se siente juzgado y cuestionado.

Paraguay-Federación Juntos por la inclusión- Lis: barreras vividas actitudinales, discriminación dentro del entorno social. En ámbito educativo. Cuando somos niños somos incluidos por ley pero en la sociedad no por la cantidad d de barreras físicas y políticas. Solo llegamos a 6 o 7º grado, 13 años. En casos no significa que hayamos aprendido a leer o escribir. Muchas personas se quedan fuera. La ley obliga a las instituciones. Puede haber docentes superinteresados a diseñar currículo adaptado pero a veces el sistema no te permite salir del cuadro y generar aprendizajes desde otras miradas. El docente puede tener apertura pero el sistema lo encorseta

Pedro-Brasil: académico y padre. En la práctica sus hijos son cuerpos extraños en la escuela. Me pregunto si es posible incluir en una escuela sin cambiar totalmente de forma de gestión, de currículo, es posible cambiar generar espacios de escucha como en QESC, formar a los maestros.

Confirm

Please log in

The password is too short.

Share