Skip to main content

Cookie settings

We use cookies to ensure the basic functionalities of the website and to enhance your online experience. You can configure and accept the use of the cookies, and modify your consent options, at any time.

Essential

Preferences

Analytics and statistics

Marketing

Presentación del Workshop Internacional. De dónde venimos, a dónde vamos.

October
25
2024
  • Salón de actos
    C/ Girona, 34, interior, 08010, Barcelona
  • 15:45 PM - 16:45 PM CEST
OpenStreetMap - C/ Girona, 34, interior, 08010, Barcelona
Avatar: Official meeting Official meeting

Finalidad de la presentación: Mostrar a las personas de América Latina que aún no conocen Quererla es Crearla, unas pinceladas del recorrido previo del movimiento en España a través de la experiencia y la emoción.

Video de la sesión: https://creemoseducacioninclusiva.uma.es/w/2h4sqd35sd14aZTffSUWpU

1.6. Presentación del Workshop Internacional: De dónde venimos, a dónde vamos

Meeting Minutes

PRESENTACIÓN DEL WORSHOP INTERNACIONAL. De dónde venimos, a dónde vamos.

Viernes 25/10 15:45-16:45h

Nacho Calderón da la bienvenida y presenta “Quererla

Marta: Para mí Quererla es Crearla fue encontrar que no estaba sola, que había gente que creía en la escuela inclusiva y se apoyaba en una argumentación científica. Gracias a ello ahora me considero activista y siento que a pesar de todas las barreras y dificultades que encuentras en el camino, al final merece la pena.

Alejandro Calleja: QeC ha sido la acumulación de experiencias, de conocer muchos sentires y sentirse acompañado. Saber que además de la razón tenemos un sustento que dar con varias bases como nuestra Constitución Española, o los Derechos Humanos. Y bueno, seguir insistiendo en que se deje de vulnerar los Derechos delos niños y niñas.

María José G. Corell: QeC es un movimiento que nace del sufrimiento. Yo pensaba que mi sufrimiento no tenía legitimidad pero ahora puedo decir que no, que la escuela la sufrimos muchas personas. Y lejos de ser pesimista me gusta ver que cada vez somos más personas las que estamos aquí, reflejando una realidad para poder cambiarla.

Marisensi: En el primer encuentro en Málaga al que fui como familiar sentí que no estaba sola.

Sesa: Estar en contacto con. QeC significó crear redes y por fin puedo hablar de una resaca emocional positiva y eso para mí no tiene precio.

Patri, no podíamos esperar dos años a vernos aquí y en febrero hicimos la presentación del documental en Mallorca y también nos vimos en Menorca, nos volvemos a encontrar con la familia que escoges. Te vuelves a llenar de energía.

Mercedes, uno de los encuentros más reveladores fue el de Cádiz en una mesa llena de alumnado, que suele ser ninguneado, silenciado, fue impactante escuchar de primera mano cómo les había hecho sentir la escuela. No sólo es estar, sino participar, que se permita ser. Gracias a quererla es crearla.

Martín voy a hablar del encuentro en Grado, estuve con Indira, mi madre y el resto de familia. Defendí los derechos de mi hermano, me sentí respetado y querido por los profesionales

Susana, quererla es crearla fue el encuentro con un idioma como el mío, donde no tenía que argumentar sino encontrarme con voces como la mía, estuve en Málaga, en Menorca, hablamos de las políticas, luego Donosti. Nuestra entidad cumple 30 años y la idea es hablar de presente, pasado y futuro de los derechos de las personas con diversidad funcional

Nacho, se han ido multiplicando los encuentros, de manera orgánica, la gente lo pedía.

Malena, encuentro de Paraguay, fui con mi padre y Antón. Significó una nueva familia, no sólo nos llevamos que nos invitaran a ir sino muy buenos amigos, lo pasamos genial.

Antón , el día que fuimos a Chicago, el año pasado, fuimos a exponer y a dar a conocer nuestro proyecto, enseñamos el grupo de estudiantes, fue genial. Mucha gente interesándose por nuestro proyecto. Hay gente que ni siquiera me conoce y ya me valora, siento que puedo aportar algo, eso me encanta.

Concha, supero en edad a todos los que están aquí pero mis necesidades y la necesidad de apoyo que yo tuve, y los viví en soledad. Por eso quererla es crearla fue una salvación. Los médicos nos decían que Raúl tenía que ir a una institución porque iba a destrozar la vida familiar. No les creímos, luchamos en todos los espacios sociales para que él cumpliera su derecho a ser la persona que quiso ser. Es una persona cada vez más maravillosa. Muchas gracias y mucho ánimo, estamos cambiando el futuro

Belén, soy madre de Lucía y Marcos, me empecé dar cuenta de la discriminación de mi hija en primero de primaria, la dejaron días y años hasta ahora que tiene 16. Yo no sabía lo que estaba pasando pero empecé a leer a Carmen y a Nacho y me ayudó a hacer lo que tenía que hacer, reclamar los derechos de nuestros hijos. Piensan que estamos locas, que nos gusta exponer nuestra vida, es la única forma en la que conseguimos algo. Hilamos vidas en quererla es crerala

Indira, hablé con la ministra, fue emocionante, con bastante nerviosismo, de la mano de mi hermana Malena, todo el grupo me apoyó. También estuve en la ONU, fue emocionante, tuvimos que hablar Malena y yo y me sentí nerviosa al principio,  estuve con mi madre hablando con unos políticos que me decían que muy bien pero no escucharon mis voces, no sé si caló en su corazón todo lo que les dije, fue una discusión muy tensa. La emoción positiva es que pude estar allí.

Darío, formo parte del grupo EXI y voy a hablar del premio de Málaga que nos dieron a mi hermana y a mí, a la educación. Hasta que llegué a mi casa no me dí cuenta de la dimensión, de que lo estamos haciendo no es una tontería, puede hacer que haya más cambios

Carmen, ojalá todos los días de mi vida tuviera la misma sensación que en estos encuentros. Lo que he aprendido de este movimiento ha sido darme cuenta de que cada pequeño avance hemos disentido. Lo hacemos cada día, hemos hecho una guía sobre ello, para avanzar, estamos defendiendo la dignidad de nuestros hijos e hijas

Mónica ha quedado claro que tenemos mucho que aportar. Tenía muy claro esto pero cómo hacerlo, me vinculé al AMPA, una puerta para focalizar todo lo que pensamos. Descubrí que la puerta era muy grande, el AMPA se podía utilizar para acompañar a la gente que se siente sola. Las familias necesitamos una guía. Estamos en ello. Hay canales que pueden gestionar las propuestas y el potencial de las familias, cómo construir la escuela que queremos.

Paloma, sigo quererla desde hace tiempo. me habéis enseñado a dejar de tener un miedo que me paralizaba. El AMPA de Cádiz cambiaba la directiva, hablé con Nacho y me metí ahí. No quiero que nadie se sienta sola, debe haber en cada escuela un grupo de familias por la inclusión y hacer el cambio político necesario. La educación es política, no somos las madres locas, debemos volvernos todas locas.

Alberto, soy de EXI, el alumnado debe liderar el cambio en educación. Ha sido un proceso que he llevado de dentro hacia fuera, el primer paso fue tener calidad de vida. Me diagnosticaron y trataron bien mi enfermedad, estoy sano. El mundo pide un cambio, que se evolucione, como Pau donés decía, vivir es urgente, por eso valoro tanto mi escuela, me escucha, me valora y me permite ser quien soy. Estamos construyendo el futuro.

Luz, vivo mi día al lado de esta gente, emocionada, me quiero dirigir a los profesionales, tenemos la posibilidad de acompañar a nuestros estudiantes, sin miedo, necesitan a alguien que les ponga en el centro, como Nacho y yo. No les damos voz, que ya la tienen. Les acompañamos.

Vicky, llegué a la orientación con 30 años y mi primera parte estuve en el activismo político. Siempre he creído en la fuerza de la gente. Cuando llegué a orientación valoré las injusticias en la escuela, pero cuando llegué a alterevaluación es muy importante la escucha. Por qué no enseñas a escuchar. El cambio de modelo es transformar la orientación en procesos de cambio social, enfrascado a las personas.

Raúl, soy orientador, alumno que me fui a Alemania sin saber el idioma, soy padre de dos hijos muy potentes para la escuela, soy orientador y todo lo que he vivido que tengo que cambiar, en alterevaluación, estoy en proceso de escucha emocional, me voy sintiendo parte de una familia más grande de lo que creía.

Mariana, de la UMA, estoy muy emocionada. Las cosas grandes siempre empiezan por algo pequeño. Empezamos en La Parra, en almáchar. Fue una oportunidad enorme, nunca había participado en un proyecto donde los primeros eran los niños y las niñas, luego las familias, creo que es el orden adecuado. A día de hoy colaboro en la coordinación de esta red de escuelas que quieren trabajar por la inclusión y la equidad. Contestaron más de 150 coles interesados en trabajar por una educación más inclusiva, estamos empezando la IAP en estas comunidades, supone trabajar con toda la comunidad

Nacho, he tenido la suerte de trabajar con Ainscow en escuelas de América Latina. En Méjico hay un grupo de escuelas avanzando, que comienzan poco a poco pero van calando.

Belén, estoy empeñada en visibilizar las prácticas de las que nadie quiere hablar, estoy un poco loca y me dedico a eso, ya que muchas de las cosas que pasan, #nopasanada, yo hago campañas, la de excusas, con las camisetas y la última la de y no pasa nada, lucía sale el año que viene sin título y sin nada. Mucha gente me siguió, en quererla hay un escrito recopilatorio, debería pasar algo ya, no?

Raúl, soy una persona con discapacidad y he venido aquí para tratar de cambiar las reglas de  los coles y también porque hay que defender los derechos de cada uno y no podemos permitir que nos los vayan a quitar, que nos tienen que escuchar, que nos den voz, que no nos quiten los sueños, que basta ya de tantas promesas que vamos por los hechos y que no nos corten las alas.

Paula, a parte de mi activismo con el resto de compañeros y familias, hace mucho tiempo que tengo un empeño por que se reconozca todo lo que tiene que aportar mi hijo y las personas que funcionan de manera diferente a través de la fotografía, del arte. Nacho tiene esa increíble capacidad de ver en todo el mundo lo que puede aportar, yo intento cambiar la mirada hacia las personas nombradas por la discapacidad

Fátima, vengo a hablar del documental que se estrenó hace dos años. Fue dos cosas: documentar una cosa que ya se estaba haciendo y encontrar nuevos encuentros con él. Lo usamos como excusa para ponernos cara, fue un proceso en marcha, visionados en todo el mundo, ahora ya está abierto, no hace falta pedir permiso para proyectar.

Patri, sacamos hueco para salir en los medios, hay que evangelizar, hay que contagiar, hacer pedagogía. Aprovecho cualquier oportunidad, radio, tele, se trata de hablar, de lo que no hablamos no se conoce, se trata de comunicarse, de dar a conocer esta realidad que a veces no es tan bonita.

Indira es la persona que más ha salido en prensa, me sentía bien, bastante segura con lo que hacia.

Marina, llevo las redes de quererla. Podéis mandar las sugerencias que queráis.

Dani, soy pedagogo, hago de profe en la fac educación de Zaragoza, cómo transformar los modelos en crearlos, en ponerlos en acción, que no partieran las prácticas de la universidad sino de los protagonistas, colaboradores de inmerso valor en la formación de los futuros orientadores.

David, hacemos ciencia comprometida, no en medir nada, sino dirigida a los procesos de cambio mediante la IA. Para los orientadores es algo totalmente diferente, de estar uno sólo a encontrar todo lo que se está generando, ya no estamos solos, tenemos tesis, artículos científicos que nos apoyan

Paloma, movimiento ION de Paraguay, que nace en el marco de un congreso, el primero estuvo centrado en los expertos pero queríamos que los profesionales no se sintieran solos, en el segundo congreso, empezamos a dar voz a la comunidad educativa, con círculos de confianza donde se reunía cada sector. Cerramos con un manifiesto con todas las preocupaciones y generó agrupaciones para cambiar la situación, grupo ION, grupo muy variado.

Sonia, nacho sembró la semillita de escuchar las voces y actuamos como plataforma, para tratar de hacer algo ambicioso, la educación inclusiva no puede esperar. Tenemos un gran compromiso, más allá de ser mamá, hay muchas personas a nuestro lado. Significa un espacio seguro, libre de prejuicios y miradas raras, donde te puedes expresar, una creación de redes que desafían. Estamos siendo una plataforma entre la sociedad y el gobierno, pretendemos llegar a los otros para con la sensibilización y el compromiso de que llegue a todos.

Nacho, se ha mostrado un proceso de aprendizaje en el que todos hemos ido avanzando, hablar de escuela inclusiva es hablar de cómo las comunidades pueden aprender.

Confirm

Please log in

The password is too short.

Share