Skip to main content

Cookie settings

We use cookies to ensure the basic functionalities of the website and to enhance your online experience. You can configure and accept the use of the cookies, and modify your consent options, at any time.

Essential

Preferences

Analytics and statistics

Marketing

Asamblea Plenaria. La Red de Escuelas por la Inclusión y la Equidad de España en el centro

October
25
2024
  • Salón de Actos
    C/ Girona, 34, interior, 08010, Barcelona
  • 09:30 AM - 10:30 AM CEST
OpenStreetMap - C/ Girona, 34, interior, 08010, Barcelona
Avatar: Official meeting Official meeting

Finalidad de la Asamblea: hacer una primera valoración sobre el estado de la educación inclusiva en España, a la luz de las experiencias que se vuelquen, así como conocer el sentir de los y las participantes al respecto. Problemas, preocupaciones, fortalezas, logros.

Video de la sesión: https://creemoseducacioninclusiva.uma.es/w/hr8LdWrta2jpJFZEvFt3zn

1.2. Asamblea Plenaria. La Red de Escuelas por la Inclusión y la Equidad de España en el centro

Meeting Minutes

ACTA ASAMBLEA PLENARIA

Inma Montes: El sistema no protege al menor ni a su familia. “El sistema educativo en el examen de la vida, está suspendido”

Belén Jurado: Mi hija ha estado encerrada en un aula TEA toda su vida, se suponía que estaba en el mejor modelo educativo para ella pero eso es mentira, es totalmente discriminatorio.

Abraham, maestro de primaria: “espacio natural” del alumnado como el espacio con del grupo, el creado por el encuentro del conjunto de compañeros y compañeras. Comenta el proceso de transformación del centro para evitar que se segregase al alumnado y los avances, también el nuevo marco normativo que ayuda.

Adriana (Maestra): Idea errónea de la educación inclusiva, limitada al acceso al centro ordinario. Es a partir de ahí donde comienzan las dificultades, alcanzamos la presencia, pero a partir de ahí, cómo fomentamos el aprendizaje, cómo evaluamos…

Empar: concepto de la discapacidad como limitante. Se olvida que se trata de personas con derechos y, por tanto, se entiende que es admisible conculcar sus derechos. Además, se les proponen dinámicas que son limitantes o deshabilitantes en las escuelas.

Paula V. señala la relevancia de los recursos, aunque en ocasiones esos recursos son barreras para la inclusión. Además, en ocasiones se prefiere no contar con esos recursos, pues facilita que las situaciones de exclusión se mantengan.

Carmen (madre) la práctica educativa afecta al alumnado y también a las familias, pues no se programa teniendo en cuenta a ese alumnado. Como resultado, tanto alumnado como familias

Juani (orientadora y madre): “como madre reflexiono sobre lo que decís, como orientadora me frustro mucho”. La escuela inclusiva es adaptar y personalizar la educación y no “mantener al alumnado haciendo los mismo trazos que en infantil cuando ya está en secundaria”. “En primaria parece que aún se pueden hacer cosas, en secundaria parece que los niños y niñas ya no son de allí, son de educación especial”.

Cari (madre): “se sigue entendiendo la diversidad como un problema, como hace treinta años”.

Sesa (madre): “no hay inclusión universitaria”. “Conseguimos llegar a la universidad, con mucho esfuerzo, pero lo hemos tenido que dejar”.

Pau (Técnico DG Educación Inclusiva y coord. del Prog. Centros en danza por la inclusión, 207 centro actualmente): subraya la necesidad de coordinación entre profesionales, Administración y familias para, desde ahí, establecer redes con otros agentes (Ayuntamientos, tejido social…). Comenta el programa mínimamente.

Bea Alonso (Prog. Centros en Danza por la inclusión): aporta más información sobre el Prog. Y desataca la relevancia de dar la voz al alumnado para transformar los centros educativos en centros realmente inclusivos.

Segundo Dir. Instituto Escuela: comenta cómo el proyecto de dirección que elaboró ya tenía desde el inicio un horizonte para avanzar hacia la inclusión. “Nos conmueve los testimonios de las familias”. Comenta le caso de una estudiante y cómo la escuela ha conseguido que permanezca.

Montse (Dir. Instituto-escuela): importancia de proyectos que van desde infantil 3 años hasta 4º de la ESO. Comenta el caso de una estudiante (niña en I3) y de cómo se han articulado los recursos para que pueda estar en el centro, “el papá está en el aula todas las horas”.

PT (Instituto-Escuela): profundiza en el caso de la niña I3 y, además, señala que como madre de una niña que está en esa misma clase con la mencionada niña, “me siento muy orgullosa y estoy maravillada de que mi hija esté en esa clase”.

(madre Mallorca, Escuela Saudade): ha tenido la oportunidad de ver la evolución del alumnado, desde infantil y secundaria. “Los chicos eran exactamente igual que como los describían los informes de educación infantil. ¿Qué habíamos hecho en todo ese tiempo?”. Han conseguido poner en marcha un nuevo proyecto, convirtiendo la escuela en un espacio realmente inclusivo. “No es solo cuestión de recursos, un equipo que se relaciona horizontalmente es fundamental”.

Carmen Saavedra: “sentimos nuestros testimonios movilicen emociones negativas pero lo que nos ha tocado vivir ha sido para tirarse por un puente”. “Estamos aquí porque creemos en esto y esperamos que, al menos, los niños y niños que han entrado este curso en el sistema educativo acaben conociendo esa escuela inclusiva. Con eso ya me conformo. Para nuestros hijos, la oportunidad ya pasó”.

Compañera latino americana: “Llevamos 30 años hablando de inclusión. Ahora creo que estamos en condiciones de crear un movimiento que contribuya a mejorar el sistema educativo. ”

Docente del Consorci: “Siento mucha frustración como docente. No me siento acompañada por la Administración. Me siento mucho más acompañada por las familias, con las que compartimos la soledad, la frustración…”. “Como docente, echo en falta una red que nos permitiese hablar y dialogar como hacemos aquí, pudiendo expresar lo que piensas. Tengo la sensación de que todo no se puede decir”.

Orientadora de Menorca: “ha habido una evolución en las Islas Baleares, al menos, en estos últimos 30 años que he podido vivir. Además, hemos evolucionado como centro”. “Estamos trabajando con la finalidad de detectar barreras en el centro para eliminarlas, con el conjunto de la comunidad educativa. Quizá la mayor dificultad está en la comunicación, la comunicación entre los diferentes miembros de la comunidad educativa”.

Sheila (Fed. AMPA y madre NEAE): “intentamos ayudar como podemos y hacer sentir que no están solos [familias]”. “Estamos en una fase de lucha para que vayan entendiendo que tienen que ofrecer los recursos necesarios, porque estos niños y niñas tienen que estar en su sitio, que es el aula ordinaria”.

Alicia (orientadora primaria, coles de Maristas): “la concertada también está preocupada y va avanzando en inclusión”. Catalizadores del cambio: alumnado que enfrenta mayores barreras. “Tenemos una preocupación: ¿cómo sostener esta cultura inclusiva en nuestros centros?”

Vanesa (¿orientadora marianistas?): “La práctica real en las aulas no ha cambiado: los niños con discapacidad no tienen cabida y otros muchos no pueden avanzar”. “Tenemos una educación con muchos programas y proyectos muy bonitos e inclusivos pero en el día a día, las prácticas en el aula no han cambiado mucho con respecto a la enseñanza que me dieron a mi hace 40 años”.

¿Orientadora marianistas?: no estamos acompañados.

JR Lago: ¿Cómo tenéis una ley de inclusión tan clara y tan buena, y en los últimos años han aumentado los niños y niñas escolarizados en centros de educación especial? Otras dos preguntas: ¿Estamos de acurdo en que hay que cerrar los CEE ya? Hay que empezar a iniciar procesos para que esos cierres comiencen a hacerse, por tanto, ¿cómo hacemos para que los recursos para la inclusión no se conviertan en aula de educación especial?

Diana (CEIP La Parra): “Hay que cambiar el foco y dejar de mirar al alumnado para analizar al profesorado. Sigue llegando profesorado con prácticas muy excluyentes”

Confirm

Please log in

The password is too short.

Share