Skip to main content

Cookie settings

We use cookies to ensure the basic functionalities of the website and to enhance your online experience. You can configure and accept the use of the cookies, and modify your consent options, at any time.

Essential

Preferences

Analytics and statistics

Marketing

Congreso ION 2024 - Paraguay

#ION24 Nación - Educación - Inclusión

04 Jul - 06 Jul @ Sitio de Memoria y Centro Cultural 1A Ycuá Bolaños (Asunción, Paraguay)

Introduction

El congreso ION, ofrece formación en educación inclusiva del más alto nivel, con profesionales de Inglaterra, España y Paraguay, así como también espacios para conocer las “buenas prácticas” locales, conversatorios, investigaciones, conferencias, talleres vivenciales reflexivos y paneles.

Details

JUSTIFICACIÓN

El informe del Relator Especial sobre el Derecho a la Educación de las Naciones Unidas señala: La población con discapacidad presenta una tasa de analfabetismo del 43%, a diferencia del 7% de la población general sin discapacidad de 10 años y más [...] Se estima que sólo el 36% de las personas con discapacidad que tienen entre 6 y 18 años de edad asisten a algún establecimiento escolar, a diferencia del 82% de las personas sin discapacidad. [...] El 83% de la población con discapacidad no ha superado seis años de la educación escolar básica, sólo el 8% de la población ha realizado algunos años de estudios secundarios y una muy reducida cúspide del 2% ha logrado estudios superiores [...] “.

El derecho a la educación es un derecho a la educación inclusiva.

La educación inclusiva es una herramienta clave para la transformación de los centros educativos hacia culturas, políticas y prácticas inclusivas que permitan cerrar estas brechas y garantizar que todos los niños, niñas y adolescentes tengan acceso a una educación de calidad.

FUNDAMENTO

Con la promulgación de la Ley N ̊ 5.136/13 de Educación Inclusiva, en el año 2013, se establece el marco para crear un modelo educativo inclusivo.

En esta ley se garantizan el diseño universal, los ajustes razonables, los recursos necesarios para el proceso de aprendizaje y profesionales calificados. Se ven importantes avances para garantizar derechos, pero todavía es necesario fortalecer acciones vinculadas a la cultura, la política educativa y la práctica docente.

Está claro el “¿qué?”, el horizonte, pero es necesario avanzar en el “¿cómo?”, la implementación. Para ello son necesarios los espacios de formación, encuentro, análisis y revisión de la práctica.

En este sentido, el congreso ION, ofrece formación en educación inclusiva del más alto nivel, con profesionales de Inglaterra, España y Paraguay, así como también espacios para conocer las “buenas prácticas” locales, conversatorios, investigaciones, conferencias, talleres vivenciales reflexivos y paneles.

PÚBLICO META

  • Docentes, directivos y equipos técnicos.

  • Profesionales afines a abordajes terapéuticos en el área educativa.

  • Más de 300.000 alumnos de todo el país.

La población a la que va dirigida este Congreso serán los docentes, de todos los niveles y ciclos, de alrededor de 400 instituciones educativas privadas que forman parte de la AIEPP a nivel país, así como los directivos y equipos técnicos de dichos centros educativos. Igualmente, en forma indirecta, se constituyen en beneficiarios de esta actividad, los funcionarios, especialistas y educadores del sector privado y público, que trabajan, en forma directa o indirecta, con niños, niñas, adolescentes y jóvenes escolarizados, que son objeto de los enfoques inclusivos de la educación. Posteriormente, se favorecerán, de lo tratado en este Congreso, los más de 300.000 alumnos, alumnas y sus respectivas familias, que integran las comunidades educativas de las instituciones asociadas a nuestra organización.

EJES TEMÁTICOS

Abordamos la educación inclusiva desde las 3 dimensiones propuestas en el Índice de inclusión desarrollado por Tony Booth y Mel Ainscow:

Cultura:

Se relaciona con la creación de una comunidad escolar segura, acogedora, colaboradora y estimulante, en la que cada uno es valorado, lo cual es la base fundamental primordial para que todo el alumnado tenga mayores niveles de logro. Se refiere, asimismo, al desarrollo de valores inclusivos, compartidos por todo el personal de la escuela, los estudiantes, los miembros del Consejo Escolar y las familias, que se transmitan a todos los nuevos miembros de la comunidad escolar. Los principios que se derivan de esta cultura escolar son los que guían las decisiones que se concretan en las políticas escolares de cada escuela y en su quehacer diario, para apoyar el aprendizaje de todos a través de un proceso continuo de innovación y desarrollo de la escuela.

Política:

Tiene que ver con asegurar que la inclusión sea el centro del desarrollo de la escuela, permeando todas las políticas, para que mejore el aprendizaje y la participación de todo el alumnado. Se consideran como “apoyo” todas las actividades que aumentan la capacidad de una escuela para dar respuesta a la diversidad del alumnado. Todas las modalidades de apoyo se agrupan dentro de un único marco y se conciben desde la perspectiva del desarrollo de los alumnos, y no desde la perspectiva de la escuela o de las estructuras administrativas.

Práctica:

Se refiere a que las prácticas educativas reflejen la cultura y las políticas inclusivas de la escuela. Tiene que ver con asegurar que las actividades en el aula y las actividades extraescolares promuevan la participación de todo el alumnado y tengan en cuenta el conocimiento y la experiencia adquiridos por los estudiantes fuera de la escuela. La enseñanza y los apoyos se integran para “orquestar” el aprendizaje y superar las barreras al aprendizaje y la participación. El personal moviliza recursos de la escuela y de las instituciones de la comunidad para mantener el aprendizaje activo de todos.

Objectives

  1. Presentar y difundir prácticas innovadoras inclusivas en los ámbitos escolar, social y laboral, tanto de origen local como internacional.

  2. Conocer experiencias que socialicen iniciativas, enfoques y perspectivas de cambio desde un enfoque inclusivo.

  3. Ofrecer espacios de debate y colaboración. Reflexionar sobre las actuales políticas socioeducativas desde un enfoque inclusivo.

  4. Impulsar propuestas para la mejora de la calidad de la educación y la equidad desde el análisis de prácticas innovadoras inclusivas en el contexto paraguayo y del MERCOSUR.

Confirm

Please log in

The password is too short.

Share